Ensayos del INTA muestran que el yeso mejora significativamente el rendimiento en suelos salinos

Ensayos del INTA muestran que el yeso mejora significativamente el rendimiento en suelos salinos

Investigaciones del INTA Marcos Juárez revelaron que la aplicación de yeso agrícola (sulfato de calcio) en dosis de hasta 2000 kilos por hectárea permitió multiplicar el rendimiento del maíz y duplicar la biomasa del trigo, en suelos con problemas de salinidad y alcalinidad.

En el sudeste de Córdoba —especialmente en los departamentos Unión y Marcos Juárez—, cerca del 40% de los suelos presentan algún grado de salinidad o sodicidad. Si bien tienen aptitud para la ganadería, se destinan mayoritariamente a la agricultura con cultivos como soja y maíz, lo que genera alta variabilidad en los rendimientos y baja productividad, especialmente en años secos.

Frente a este escenario, el equipo técnico del INTA Marcos Juárez trabaja en estrategias para recuperar la productividad y mitigar la degradación. Entre las prácticas evaluadas se encuentran: labranza vertical, uso de cultivos de cobertura (como vicia), aplicación de guano compostado de feedlot, enmiendas químicas y uso de productos biológicos para mejorar la estructura del suelo.

Según explicó la investigadora Bethania Aimetta, se prioriza el desarrollo de manejos y tecnologías adaptadas para reducir el impacto de la salinización. En ese sentido, el yeso se presenta como una herramienta clave: reemplaza el sodio del complejo de intercambio por calcio, mejora la infiltración del agua, reduce el pH, favorece la disponibilidad de nutrientes y estimula el crecimiento de las raíces.


Te puede interesar


📈 Resultados en maíz y trigo

En los ensayos de maíz, la aplicación de yeso en dosis de 2000 a 8000 kg/ha, con y sin subsolado previo en un año seco, logró aumentar 3,5 veces el rendimiento promedio. Por ejemplo:

  • Sin subsolar y sin yeso: 470 kg/ha

  • Sin subsolar y con yeso: 2207 kg/ha

  • Con subsolar y sin yeso: 230 kg/ha

  • Con subsolar y con yeso: 1028 kg/ha

En el análisis químico del suelo, también se observó una mejora: el pH en los primeros 20 cm bajó de 8,67 a 7,87 con la aplicación de yeso, acercándose a valores neutros.

En cuanto al trigo, los resultados también fueron significativos. La biomasa sin aplicación fue de 479 kg/ha de materia seca, mientras que con 2000 kg/ha de yeso se duplicó. Según Aimetta, no se registraron diferencias entre dosis mayores, lo que indica que con niveles relativamente bajos ya se logran mejoras notables.

🌱 Aplicaciones complementarias en soja

Además de los ensayos con cereales, los investigadores del INTA evaluaron el uso de efluentes pecuarios y el efecto combinado de fertilización e inoculación en el cultivo de soja en suelos sódicos. Estas estrategias también buscan optimizar el uso del recurso suelo en ambientes con restricciones químicas.

Fuente: INTA Informa

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ