Soja 2024/25: menor cantidad de productores y un uso limitado de semillas nuevas

Soja 2024/25: menor cantidad de productores y un uso limitado de semillas nuevas

La campaña 2024/25 de soja dejó al descubierto una tendencia preocupante: la pérdida de competitividad del sector se refleja tanto en el uso de cultivares antiguos como en la disminución de productores activos. Así lo muestra el informe del Instituto Nacional de Semillas (Inase) elaborado con datos del Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA).

🔍 ¿Qué sembraron los productores?

En total, los productores declararon el uso de 792 cultivares diferentes de soja, aunque apenas un puñado concentra gran parte de la superficie sembrada:

  • Las variedades más utilizadas fueron:

    • Don Mario 46I20 IPRO

    • 60I62 RDF IPRO

    • DM 47E23 SE

    • Don Mario 46R18
      Estas cuatro cubren el 30,3% del área nacional.

  • La variedad más antigua en el top ten es Nidera A 5009 RG (2007); la más nueva, DM 47E23 SE (2023).

  • El uso de variedades con tecnología IPRO (Intacta) abarcó 6,12 millones de hectáreas, lo que representa el 40,3% de la superficie total sembrada.

  • Se sembraron también:

    • 78 cultivares Enlist 3 (glifosato, glufosinato y 2,4-D) en 2,59 millones de hectáreas.

    • 23 variedades Conkesta (Bt) en 735.020 hectáreas.

  • Solo el 16,7% de la superficie sembrada utilizó semilla fiscalizada, una mejora leve respecto al año anterior, pero aún por debajo del 20% registrado hasta 2021/22.


Te puede interesar


📉 Retroceso en el número de productores

El informe también revela una caída sostenida en la cantidad de empresas productoras de soja:

  • 2024/25: 54.055 empresas

  • 2023/24: 55.148

  • 2022/23: 56.991

  • 2021/22: 60.619

Esto significa que en apenas cuatro años se perdieron más de 6.500 productores del sistema.

🌱 Semillas sin propiedad y no transgénicas

  • El promedio de antigüedad de los cultivares con propiedad vigente es de 10 años, mientras que el de uso libre alcanza los 24 años.

  • En 2024/25, un 4% del área se sembró con variedades sin propiedad intelectual. La más utilizada fue Munasqa (2001), con 88.257 hectáreas.

  • También se sembraron 104 cultivares no transgénicos en 232.794 hectáreas, principalmente destinados a alimentación humana.

🌾 Distribución geográfica de la soja

En esta campaña se declararon 15,2 millones de hectáreas sembradas con soja. La distribución por provincia fue la siguiente:

  • Buenos Aires: 31,0%

  • Córdoba: 26,6%

  • Santa Fe: 17,8%

  • Santiago del Estero: 7,2%

  • Entre Ríos: 6,5%

En cuanto a los grupos de madurez, el Grupo IV lideró con el 47,6% del área, seguido por el Grupo V con 23,9% y el Grupo VI con 12,6%.

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ