🌎 Brasil eliminó retenciones y duplicó exportaciones: ¿qué espera Argentina?
El agro vecino lidera empleo y crecimiento, mientras acá se frena el motor productivo
Mientras Brasil potencia su desarrollo agrícola sin retenciones, la Argentina sigue aplicando un esquema tributario que actúa como un verdadero “freno de mano” al campo, con efectos concretos en el nivel de inversión, el empleo y las exportaciones, indica el informe del economista Jorge Vasconcelos, investigador del IERAL-fundación Mediterránea. En el país vecino, el 26,5% del total de los puestos de trabajo están directa o indirectamente ligados al agro; en la Argentina, esa cifra apenas llega al 16%.
Aunque en 2024 la economía argentina mostró señales de recuperación tras la fuerte recesión del segundo trimestre, el gran desafío es cómo empalmar la estabilidad macroeconómica con un sendero de crecimiento sostenido. Y en esa discusión, el campo ocupa un lugar clave.
El impuesto a las exportaciones (retenciones) es uno de los factores que más desalientan el desarrollo de la agroindustria, especialmente cuanto más lejos se está de los puertos. A pesar de su peso fiscal, su remoción progresiva podría generar más recaudación vía Ganancias, IVA, Ingresos Brutos e Impuesto Inmobiliario, al mejorar la rentabilidad, el valor de la tierra y la actividad productiva.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 14 de julio
-
¿Qué cambia para el productor con la nueva suba de retenciones?
-
Con el regreso del 33% en retenciones, el 80% del área sojera quedaría fuera de juego
-
¿Qué esperar del clima en el próximo trimestre? Mirá qué zonas se verán más afectadas
- Aumento confirmado: cuánto cobrarán los trabajadores rurales en junio 2025 con la nueva escala salarial
Reformas estructurales: por dónde empezar
Según el IERAL, el camino hacia el crecimiento no requiere unanimidad política ni reformas integrales inmediatas. Hay medidas que pueden aplicarse desde el Poder Ejecutivo sin intervención del Congreso, como levantar los cepos cambiarios y comerciales para personas jurídicas, una barrera que aún aleja inversiones y encarece el financiamiento para las empresas productivas.
Con un riesgo país que sigue elevado, la inversión productiva está paralizada, mientras las tasas de interés reales en dólares rondan el 11%. Sin un cambio profundo en las expectativas devaluatorias y en el régimen de restricciones, la Inversión Extranjera Directa (IED) continuará estancada.
El caso Brasil: empleo, productividad y exportaciones al alza
Brasil es un espejo cercano y revelador. Desde la salida de Dilma Rousseff y la llegada de Michel Temer en 2016, aplicó dos reformas clave:
-
modernización del mercado laboral
-
una regla fiscal estricta para el gasto público
A eso se sumó un reacomodamiento macroeconómico que permitió bajar la inflación, las tasas de interés y estabilizar el tipo de cambio. Como resultado:
-
el empleo privado formal creció 1,5% anual entre 2016 y 2024,
-
la productividad aumentó 2,6%,
-
y las exportaciones totales crecieron casi un 88%, pasando de USD 179.000 millones en 2016 a USD 337.000 millones en 2024.
En ese mismo período, Argentina apenas mejoró un 37,8% sus exportaciones, con un PIB estancado y pérdida de productividad (-9,6%).
¿Qué puede hacer hoy Argentina?
Una hoja de ruta posible incluye:
-
eliminación progresiva de las retenciones,
-
salida definitiva del cepo cambiario,
-
reforma laboral que termine con la “industria del juicio”,
-
nuevo esquema impositivo, con un “Súper IVA” que absorba impuestos distorsivos como Ingresos Brutos,
-
expansión del RIGI,
-
y una inserción internacional más ambiciosa, con acuerdos como Mercosur-Unión Europea.
A eso se suma el potencial de Vaca Muerta, que podría replicar el modelo de industrialización del shale gas que impulsó a EE.UU. a partir de 2010, favoreciendo industrias como fertilizantes, plásticos, alimentos procesados, acero, cartón y vidrio.
Servicios: un gigante dormido
Pese al auge de la economía del conocimiento, las exportaciones de servicios representan apenas el 2,6% del PBI argentino, contra un 8,5% en Uruguay. También este sector necesita un entorno más competitivo, menor presión tributaria y un marco normativo que facilite su crecimiento.
En conclusión, Argentina no necesita transformarse en Finlandia para crecer. Brasil lo demostró con reformas puntuales pero decisivas. Si el país logra salir del cepo, eliminar gradualmente las retenciones y avanzar en cambios estratégicos, podría liberar su potencial productivo y generar un círculo virtuoso de inversión, empleo y crecimiento.
Link: https://www.ieral.org/images_db/noticias_archivos/4874-Art.Reformas.pdf
Fuente: IERAL