🌻 Girasol en el Chaco: recomendaciones del INTA para una campaña 2025/26 más eficiente
Con el inicio de la campaña 2025/26, el INTA Las Breñas difundió una serie de pautas clave para optimizar el rendimiento del girasol en el Chaco, una provincia donde este cultivo se posiciona como “primicia” en la Argentina, con siembras invernales que marcan el ritmo productivo nacional.
Gerardo Quintana, investigador del INTA Las Breñas, destacó que el girasol chaqueño se maneja con bajos niveles de insumos, por lo que las decisiones agronómicas cobran un peso determinante en los resultados. “El manejo eficiente define el éxito del cultivo”, remarcó.
Actualmente, la superficie promedio sembrada en la provincia ronda las 266.000 hectáreas, aunque en campañas récord superó las 490.000. El rendimiento promedio es de 1.648 kg/ha, aunque puede superar los 2.500 kg/ha con un manejo adecuado del agua y del sistema productivo.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 20 de julio
- ¿Niño o Niña?: qué pasará con el clima en la próxima campaña
-
El campo pierde confianza: caen las expectativas y se frena la inversión en plena incertidumbre
-
La crisis llegó al agro: empresas líderes enfrentan problemas financieros y riesgo de default
- Aumento confirmado: cuánto cobrarán los trabajadores rurales en junio 2025 con la nueva escala salarial
🌧️ Agua y barbecho: pilares del rendimiento
Uno de los aspectos más críticos para la región es la disponibilidad hídrica. El ciclo del girasol requiere unos 360 mm de agua útil, pero el Chaco suele enfrentar un déficit de al menos 120 mm durante el período clave (agosto-diciembre). Para compensarlo, el especialista subraya la importancia de un barbecho eficiente, que permita conservar el agua caída en otoño —especialmente en abril, que promedia 106 mm de lluvia—.
🌱 Antecesores, rotación y siembra directa
El cultivo antecesor influye directamente en la disponibilidad de agua. La soja, sobre todo de ciclo corto sembrada en diciembre, es una excelente alternativa ya que permite liberar agua útil hacia el girasol. Además, la siembra directa con buena cobertura de rastrojos (maíz, sorgo o cultivos de servicio) mejora la infiltración, reduce la evaporación y favorece la eficiencia hídrica.
“Los lotes bajo labranza convencional muestran menores rendimientos y deterioro de la sustentabilidad del sistema”, advirtió Quintana.
🌾 Fecha de siembra y elección del híbrido
Otro factor clave es la fecha de siembra. En Las Breñas, la última helada probable es el 3 de septiembre, pero se han registrado hasta el día 9. Para evitar daños, se recomienda no sembrar antes de agosto y no extender la siembra más allá del 10 de septiembre, ya que el calor excesivo en el llenado de granos reduce el peso y contenido de aceite.
La elección del híbrido debe basarse en el potencial de rinde, producción de materia grasa, ciclo, tolerancia a herbicidas y enfermedades, y adaptabilidad al lote. Para ello, el INTA, junto a la Asociación Argentina de Girasol y la Red Nacional de Girasol, realiza evaluaciones en todo el país, incluyendo ensayos específicos en Chaco.
📌 En resumen:
-
Priorizar barbechos largos y eficientes.
-
Utilizar soja como cultivo antecesor.
-
Favorecer la siembra directa y rotaciones con alta cobertura.
-
Sembrar entre agosto y 10 de septiembre para evitar heladas y calor extremo.
-
Elegir híbridos adaptados a las condiciones específicas del lote.
Fuente: INTA Informa