Nicolás Pino: “El derecho de exportación es un impuesto injusto que destruye la rentabilidad”
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, brindó una entrevista en la que abordó tres ejes clave para el campo: la organización de la exposición rural de Palermo, la presión de las retenciones y la relación con el Gobierno nacional en un año electoral cargado de incertidumbre.
Palermo 2025: una vidriera del campo argentino
Pino confirmó que la 137° Exposición Rural se desarrollará del 17 al 27 de julio en el predio de La Rural, en Buenos Aires. El evento contará con más de 2.200 animales, un 10% más que en 2024, y reunirá a empresas de maquinaria, tecnología y producciones regionales. “Es una muestra cultural que convoca a familias, productores y empresas de todo el país”, definió.
Destacó la dimensión política del evento, con la presencia esperada de representantes de al menos 15 provincias. También deslizó que el presidente de la Nación podría asistir el 26 de julio: “Lo invité personalmente y se mostró interesado”.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 14 de julio
-
¿Qué cambia para el productor con la nueva suba de retenciones?
-
Con el regreso del 33% en retenciones, el 80% del área sojera quedaría fuera de juego
-
¿Qué esperar del clima en el próximo trimestre? Mirá qué zonas se verán más afectadas
- Aumento confirmado: cuánto cobrarán los trabajadores rurales en junio 2025 con la nueva escala salarial
Retenciones: un modelo agotado
Pino fue contundente al criticar los derechos de exportación, que calificó como el “impuesto más injusto y perverso”. Señaló que, con una alícuota del 33% para la soja, los márgenes del productor están al límite, más aún con precios internacionales en baja y costos internos elevados. “El número parece salido de un casino”, ironizó.
Recordó que desde principios de los 2000, el Estado recaudó unos 200.000 millones de dólares por retenciones, pero sin mejoras visibles en infraestructura, salud o educación. “Las rutas siguen destruidas. ¿Dónde está esa plata?”, se preguntó, citando como ejemplo el estado crítico de la Ruta 3 en Santa Cruz.
También criticó la “hipocresía” de sectores políticos que impulsan ahora un debate legislativo sobre las retenciones, tras haberlas sostenido durante años, incluso cuando la soja valía más de 600 dólares.
Tipo de cambio y competitividad
Consultado por el dólar, evitó fijar un número, pero reclamó un tipo de cambio único para que el sector pueda planificar. “Hasta hace poco vendíamos al oficial y comprábamos insumos con una brecha del 200%. Así no se puede trabajar”, advirtió.
Además, remarcó que la presión tributaria en todos los niveles es un freno para la competitividad. “El tipo de cambio es solo una parte del problema. También necesitamos que bajen los impuestos”, subrayó.
Seguridad y política: un año bajo tensión
Pino habló sobre el intento de atentado ocurrido en septiembre pasado, cuando explotó un sobre en las oficinas de La Rural. Dijo que la causa sigue abierta y sin avances concretos, aunque destacó que se reforzó la seguridad institucional y personal desde aquel episodio.
Reconoció que 2025, al ser un año electoral, genera incertidumbre en los mercados y complejidad en el diálogo con el Gobierno. Sin embargo, aseguró que la SRA mantiene contacto frecuente con funcionarios, llevando propuestas y datos concretos sobre la situación del agro.
La exposición, una fiesta del campo
Más allá del contexto, Pino resaltó el valor de la exposición rural como espacio de encuentro. Subrayó su carácter educativo e inclusivo, y el impacto económico y turístico para la ciudad durante las vacaciones de invierno.
“Hay chicos que ven por primera vez una vaca o una oveja en Palermo. Eso también es parte de nuestro rol”, afirmó. Agradeció el esfuerzo logístico y la participación de empresas y provincias, y renovó su invitación a periodistas y familias: “La Rural es una fiesta del trabajo, la producción y la cultura”.