El consumo de carne vacuna ya está por debajo de los 50 kilos por habitante

La caída es consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo.

El aumento de precios y caída en el poder adquisitivo de la gente son los principales factores que muestran hoy al consumo de carne vacuna, en el primer trimestre de 2019, en los 49,6 kilos per cápita. Se trata de una caída que marca un volumen récord generado a partir de un retroceso en las ventas de las carnicerías que se traslada a toda la cadena.

Los datos fueron consignados por la Cámara de Industria de la Carne de la República Argentina (Ciccra), que señaló que, en promedio, en el primer trimestre del año, el consumo aparente por habitante fue de 49,6 kg, lo que resultó un 13,4% menor al del primer trimestre de 2018. En marzo equivalió a 54,5 kg y exhibió una baja de 5,7% interanual.

Para el presidente de la Cámara, Miguel Schiaritti “hubo un aumento muy fuerte en los cortes de carne sumado a que la gente sigue con los salarios de hace un año”.

La escalada de los precios arrancó en la hacienda a fines de noviembre pasado y se acrecentó en enero y febrero último, que se fue trasladando a la cadena comercial; tanto es así que superó a la inflación.

Según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), después de mucho tiempo, el precio de la carne en el mostrador -que no le ganaba la inflación- se dio vuelta en febrero pasado al tocar el 49,5%, pero mucho peor se produjo en el precio de la hacienda que llegó al 67,7 por ciento.

En marzo los precios en las carnicerías de los barrios con menor poder adquisitivo tuvieron “subas de mayor magnitud” al trepar al 7% respecto de febrero pasado y frente al 6% que se vio en el nivel medio y del 6,5% en la alta.

Desde la Cámara Argentina de Matarifes (CAM), su presidente Leonardo Rafael destacó que la baja en el consumo per cápita está dado por “una caída del 30% de la actividad de faena producto de la menor demanda en las carnicerías en donde la venta se redujo un 35 por ciento”.

En los últimos 40 años, el nivel de actividad estimado para marzo de 2019 ocupó el puesto 34º.

Comparado con el promedio del mismo mes que va de 1980 a 2018, resultó 10,7% inferior, dijo Ciccra que agregó: “En el primer trimestre de 2019 la industria frigorífica faenó 3,097 millones de cabezas vacunas, es decir 5,8% menos que en el primer trimestre de 2018”

 

Fuente: CRA/ BAE

 

Más información agropecuaria cliqueá aquí