La chicharrita (Dalbulus maidis), vector del achaparramiento o spiroplasma en maíz, ha sido una figura destacada en el ámbito agrícola en 2024. Esta plaga, anteriormente confinada a los maíces del norte del país, se ha expandido a nuevas áreas, causando estragos en zonas que antes no eran afectadas. Con su capacidad de daño y pérdidas de rendimiento superiores al 70%, conocer más al respecto es vital.
En un streaming de Aapresid, tres expertos discutieron esta problemática. El Ing. Agr. Augusto Casmuz, la Ing. Agr. Eugenia Niccia y la Ing. Agr. Fabiana Malacarne explicaron cómo inviernos benignos y lluvias irregulares favorecieron simbiosis en siembras escalonadas de maíz, permitiendo a la chicharrita reproducirse descontroladamente. La falta de monitoreo y el desconocimiento de la plaga en la zona núcleo exacerbaron el problema.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 2 de septiembre
-
Si bajaran las retenciones al 25%, ingresarían muchos más dólares a las arcas del estado
-
Caminos rurales en mal estado: la justicia ordenó a un municipio repararlos
-
¿Cómo será la reforma laboral que reglamentará el gobierno de Milei?
-
Camelina una alternativa para sustituir el barbecho y generar rentabilidad
Según datos de REM, se observaba la presencia de esta plaga hasta en el sur de Santa Fe y algunas áreas de Buenos Aires. Los híbridos de maíz utilizados mostraron una susceptibilidad alta a la plaga, y materiales catalogados como “resistentes” también fueron destruidos. Aunque el mejoramiento genético avanza hacia desarrollar materiales más resistentes, se enfatizó la necesidad de un manejo integrado y ciertas prácticas de control.
Las prácticas preventivas incluyen concentrar las fechas de siembra y controlar los maíces voluntarios, reduciendo así el hábitat de la chicharrita. A pesar de los esfuerzos, la encuesta preliminar de REM de Aapresid muestra disminución del 70% en la intención de siembra de maíz para la próxima campaña. No obstante, destaca la formación de una red nacional de monitoreo con 450 trampas distribuidas estratégicamente. La Ing. Fabiana Malacarne cerró el programa recordándonos la vital importancia del maíz en nuestra vida cotidiana y el impacto económico de una reducción en su producción.
Fuente: AAPRESID