Analizan el uso de bioinsumos para mejorar los suelos agrícolas

Especialistas del INTA Santiago del Estero están llevando a cabo un estudio sobre el impacto de la fertilización con guano de cabras y cama de pollo en el área de riego del Río Dulce. Este proyecto se centra en el uso de bioinsumos, que son de bajo costo y están disponibles localmente, con el objetivo de diseñar sistemas de producción sostenibles en ambientes semiáridos.

El equipo de investigación busca determinar las dosis y cantidades adecuadas de estos abonos orgánicos para mejorar la reserva de carbono del suelo, la cantidad y calidad del forraje, y las estrategias de alimentación del ganado caprino. Andrea Avalos, investigadora del grupo de recursos naturales del INTA, destacó la importancia de usar insumos propios del lugar, como el guano de cabras y la cama de pollo, que están disponibles gratuitamente para el 70% de los productores de Santiago del Estero.


Te puede interesar

Beneficios de los abonos orgánicos

La utilización de abonos orgánicos es crucial para la reconstrucción de los suelos, ya que activa numerosos procesos que favorecen la estabilización de la estructura del suelo y la conservación de agua y materia orgánica por más tiempo que otras prácticas de fertilización. María Cristina Sánchez, otra investigadora del grupo, mencionó que también se evaluarán los efectos residuales de estos abonos en el suelo y en el forraje durante un período de tres años.

Antes de la aplicación de los abonos, se sembraron tres cultivos forrajeros: triticale molle INTA, cebada forrajera Guadalupe INTA y vicia villosa Ascasubi INTA, para diversificar los cultivos y explorar diferentes profundidades del suelo. Estas prácticas no solo mejoran la reserva de carbono, sino que también alimentan diferentes poblaciones de microorganismos y mesofauna, esenciales para los ciclos biogeoquímicos en los agroecosistemas.

El Chaco semiárido carece de crecimiento de forraje durante el invierno, lo que afecta la alimentación del ganado. Alicia Córdoba, investigadora del grupo de producción animal del INTA, señaló que los cultivos de cebada, vicia y triticale son cruciales para cubrir los requerimientos nutricionales durante esta estación. Estos cultivos proporcionan forraje digestible y nutritivo que puede ser pastoreado o almacenado en silo para su uso futuro.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ