Reunión entre productores porcinos de Entre Ríos y el Ministro Bernaudo: advertencia por la Crisis de la Cadena

La Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (CAPPER) mantuvo una reunión de suma importancia con el Ministro de Desarrollo Productivo, Guillermo Bernaudo, con el objetivo de abordar la crítica situación que atraviesa el sector porcino en la región. Este encuentro, que reunió a representantes clave del sector, incluido el presidente de CAPPER, Sebastián Bouzada, sirvió como plataforma para exponer las serias dificultades económicas que enfrentan los productores porcinos.

Durante la reunión, se puso de manifiesto un panorama altamente preocupante para la rentabilidad de la producción porcina. Los datos presentados revelaron una alarmante discrepancia entre los costos de producción y los precios de venta. Según lo expuesto, los costos de producción han superado significativamente los precios de venta, una situación que está llevando al sector a una condición de ‘quebranto’.

Esta situación de quebranto implica que los productores porcinos están operando con pérdidas continuas, lo que amenaza la sostenibilidad del sector a largo plazo. La reunión permitió a los representantes de CAPPER expresar sus inquietudes y buscar soluciones junto al Ministro Bernaudo, quien mostró una disposición abierta para escuchar y comprender las dificultades enfrentadas por los productores.

El encuentro también permitió a los miembros de CAPPER resaltar la urgencia de adoptar medidas correctivas que puedan mitigar los efectos adversos de esta crisis. Los productores hicieron hincapié en la necesidad de apoyo gubernamental y políticas que puedan equilibrar la balanza entre los costos de producción y los precios de venta, garantizando así la viabilidad económica del sector porcino en Entre Ríos.

Factores Económicos y Perspectivas Futuras

Uno de los puntos más críticos abordados en la reunión entre los productores porcinos de Entre Ríos y el Ministro Bernaudo fue el análisis económico de la producción porcina. Actualmente, los productores están enfrentando una situación financiera adversa, vendiendo capones a un precio promedio de 1.000 pesos por kilo. Sin embargo, el costo de producción promedio alcanza los 1.150 pesos por kilo, lo que está resultando en pérdidas significativas para los productores de la región.

Esta discrepancia entre el precio de venta y los costos de producción está ejerciendo una presión considerable sobre la rentabilidad del sector. Los productores han expresado su preocupación por la sostenibilidad de sus operaciones a corto y mediano plazo. La falta de rentabilidad no solo afecta a los productores individuales, sino que también tiene implicaciones amplias para la economía regional y la cadena de suministro de productos porcinos en su conjunto.

Además de los problemas económicos actuales, las perspectivas para el año 2024 no son alentadoras. Durante la reunión, se discutieron las posibles condiciones económicas que podrían afectar aún más al sector. Los participantes expresaron su preocupación de que las condiciones económicas puedan empeorar, con un posible incremento en los costos de insumos y una baja en los precios de venta. Esta situación podría agravar la crisis de la cadena de producción porcina, llevando a más productores a enfrentar dificultades financieras.


Te puede interesar

El análisis económico y las perspectivas futuras presentadas en la reunión subrayan la necesidad urgente de medidas que puedan aliviar la carga económica sobre los productores porcinos. Sin intervención y apoyo adecuados, la viabilidad del sector porcino en Entre Ríos podría estar seriamente comprometida. Los productores y el gobierno deben trabajar en conjunto para encontrar soluciones viables que aseguren la sostenibilidad y el crecimiento del sector en los próximos años.

En la reunión entre los productores porcinos de Entre Ríos y el Ministro Bernaudo, la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (CAPPER) presentó una agenda exhaustiva que destaca los temas prioritarios de la industria. Uno de los puntos más urgentes fue la necesidad de un plan de recuperación de los caminos productivos. La deterioración de la infraestructura vial no solo afecta a la cadena porcina, sino también a múltiples cadenas de valor dentro de la provincia, dificultando el transporte y la logística de productos esenciales.

Además, se subrayó la importancia de moderar los aumentos en los costos de la energía. Los productores hicieron hincapié en la necesidad imperiosa de desarrollar un plan que mejore el servicio energético, ya que los incrementos constantes en los costos de energía están erosionando la rentabilidad del sector. Un servicio energético eficiente y a un costo razonable es vital para mantener la competitividad de la cadena porcina en el mercado nacional e internacional.

Otro tema crucial abordado fue el financiamiento para inversiones. La CAPPER destacó que la disponibilidad de crédito es esencial para la expansión horizontal y vertical del sector porcino. La expansión horizontal se refiere al aumento de la capacidad de producción, mientras que la expansión vertical implica la integración de distintas etapas del proceso productivo, desde la cría hasta la comercialización. Estas inversiones no solo son vitales para la sostenibilidad y crecimiento del sector, sino que también tienen un impacto directo en la generación de empleo en la región.

En resumen, la agenda presentada por la CAPPER refleja una visión integral y a largo plazo para superar la crisis actual de la cadena porcina. La implementación de estos puntos críticos es esencial para revitalizar el sector y asegurar su viabilidad futura.

Esfuerzos en Simplificación y Digitalización

Durante la reunión entre los productores porcinos de Entre Ríos y el Ministro Bernaudo, se destacaron los significativos esfuerzos que se están realizando en la simplificación y digitalización de los trámites ambientales. Estos esfuerzos forman parte de una estrategia más amplia destinada a reducir la burocracia y agilizar los procesos administrativos que afectan al sector porcino. La digitalización de trámites no solo busca hacer más eficientes los procedimientos, sino también proporcionar una mayor transparencia y accesibilidad para los productores.

En este contexto, se discutieron varias normativas pendientes que necesitan ser avanzadas para facilitar la operatividad del sector. La implementación de regulaciones adecuadas es crucial para asegurar la sostenibilidad a largo plazo del sector porcino. La adopción de estas medidas normativas es vista como un paso esencial para mejorar la competitividad y eficiencia del sector en un entorno cada vez más exigente y cambiante.

Los productores porcinos expresaron su apoyo a estas iniciativas, subrayando la importancia de contar con un entorno regulatorio que no sólo sea claro y accesible, sino que también promueva prácticas sostenibles y eficientes. La reducción de la burocracia a través de la digitalización permite a los productores enfocarse más en sus operaciones diarias y menos en trámites administrativos que, en muchos casos, pueden ser complejos y demorados.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ