El INTA Oliveros, a través de la Dra. Gloria Rótolo, formará parte de ProCEedS, un consorcio internacional formado por investigadores y profesionales de la industria abocados a identificar las mejores prácticas productivas para la implementación de la Economía Circular en la cadena de provisión de alimentos. Este proyecto será financiado por la Unión Europea.
ProCEedS (acrónimo en inglés de “Promoviendo la economía circular en la cadena de provisión de alimentos”) es un proyecto de investigación en el que participan instituciones, empresas y cooperativas de Europa y de Argentina, encuadrado en la convocatoria Horizon 2020 – RISE de la Unión Europea. El consorcio responsable del proyecto, del cual forma parte el INTA Oliveros y la Cooperativa de Monje por parte de Argentina, está constituido por investigadores pertenecientes a Centros de Investigación con reconocida jerarquía internacional: USFD- Universidad de Sheffield (Inglaterra); SEERC, Centro de Investigación del Sur-Este Europeo (Grecia); UPN-Universidad de Parthenope (Italia); ULO-Universidad de Lotz (Polonia).
A su vez, dicho consorcio está integrado por profesionales de la industria y cooperativas internacionales como: COOP (Inglaterra); Proteg SpA (Italia); Solagri Soc. Coop (Italia); Aditivo de Alimentos Nefeloudis (Grecia) y Fundación para la Promoción de Emprendimientos (Polonia).
El proyecto comenzará en el último trimestre del 2019 y tendrá una duración de 3 años. Las actividades que se llevarán a cabo estarán centradas en los siguientes ejes:
- Identificación de las prácticas de Economía Circular (EC) implementadas en cada etapa de la cadena de suministro agroalimentaria desde la producción primaria hasta el consumo.
- Evaluación del desempeño ambiental y socioeconómico de las prácticas de economía circular.
- Determinación de impulsores y barreras hacia la implementación de la EC.
- Intercambio de experiencias a través de visitas de investigadores/profesionales y dictado de seminarios.
El INTA Oliveros y la Cooperativa de Monje, por haber comenzado procesos relacionados con actividades dentro del enfoque de EC, contribuirán en los cuatro ejes, haciendo hincapié en la producción primaria.
La importancia de la Economía Circular
Según un estudio realizado por Naciones Unidas (ONU), se estima un crecimiento de la población mundial en un 25% para el 2050, lo cual acrecentaría el consumo de alimentos, profundizando así la presión masiva en el sistema agroalimentario mundial. Esta presión ejercida sobre los recursos naturales supera la capacidad biológica que tiene el planeta de reponerlos y de absorber sus desechos, es decir, que actualmente utilizamos recursos naturales equivalentes a los que proporcionaría 1.7 planetas Tierra (Global Footprint Network).
No obstante, el hambre y la malnutrición siguen siendo un problema importante en los países en desarrollo. Además, el cambio climático también representa una gran amenaza para la seguridad alimentaria debido a la considerable dependencia de la producción agroalimentaria de las condiciones ambientales. Sin embargo, se estima que anualmente y a nivel mundial un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano se pierden o se desperdician. Esto causa residuos en los recursos de producción (como la tierra, el agua, la energía) y emisiones de gases de efecto invernadero que podrían ser evitados. Todo esto representa una amenaza real para la seguridad y la sostenibilidad de las cadenas de suministro de alimentos.
En este contexto, se necesitan nuevas estrategias como la que ofrece la Economía Circular, que busca maximizar el rendimiento de los sistemas de producción de alimentos al tiempo que disminuye el desperdicio y reduce el impacto ambiental. La EC busca estudiar el sistema de flujo de materiales y los impactos ambientales que se generan desde el inicio hasta el final de un determinado proceso productivo. Para ello, adopta un diseño circular, que va del inicio y retorna al inicio mismo de un determinado proceso. La EC se centra en la reutilización, transformación o reciclaje de materiales de forma tal que se cierre el ciclo de la cadena de provisión a lo largo del ciclo de vida de un determinado producto y se adapte sucesivamente a un desarrollo de largo plazo.
Un requisito de la EC es la transformación simbiótica, es decir la habilidad de transformar los residuos de una producción en insumos útiles para otra producción. Así, la EC ofrece perspectivas muy prometedoras para abordar los desafíos mencionados relacionados con la seguridad alimentaria y el uso eficiente de los recursos.
ProCEedS
El ProCEedS se centra en la identificación y el intercambio de las mejores prácticas para la implementación de la Economía Circular en la cadena de provisión de alimentos, incluyendo una amplia variedad de partes interesadas que va desde la producción a la distribución, incluidas instituciones de investigación, grandes minoristas y cooperativas, entre otras.
En el marco de este proyecto se espera identificar soluciones operativas, como así también modelos y métodos para mejorar el desempeño de las cadenas de suministro agroalimentarias que se traducirán en una caja de herramientas con el objetivo de ayudar a los responsables políticos y a las empresas a identificar, definir e implementar prácticas y políticas apropiadas a un mayor cuidado ambiental en el sistema productivo de alimentos.
Fuente: INTA