El próximo gobierno argentino, en sus primeros meses de gestión, podría contar con una cosecha, la del ciclo 2023/2024, que le reportaría 50 M/t más en volumen y unos US$10.800 millones de ingresos extra respecto del ciclo agrícola que está concluyendo, marcado por la peor sequía de la historia en cuanto a su impacto en la producción.
Según estimaciones de Agritrend, la consultora que encabeza Gustavo López, con una recuperación de la producción tras la sequía, que está dejando una pobre cosecha de 81,5 M/t, en la campaña 2023/2024, considerando granos finos y gruesos, se llegará a un volumen de 131,6 M/t.
Así, la próxima cosecha de granos quedaría cerca de lo producido en el ciclo 2021/2022, cuando el volumen finalizó en 133,5 M/t. La sequía recortó la producción total en 52 M/t. En tanto, si la próxima campaña deja 131,6 M/t, habrá una recomposición de poco más de 50 M/t.
Para la consultora, de lo producido en 2023/2024 se exportarán 92,1 M/t de granos y subproductos, una diferencia elocuente tras los módicos 54,3 M/t del actual ciclo. Según López, lo que la Argentina venda al mundo traerá divisas por US$33.564 M, equivalentes a unos US$10.800 M más respecto de los ingresos calculados para este ciclo en US$22.M como consecuencia de la sequía.
Precios. Más allá de las buenas proyecciones en cuanto al volumen de la próxima campaña, un tema no menor en este contexto es que, por la merma en los precios internacionales, el valor promedio FOB considerado para el combo de productos también es menor. La proyección para 2023/2024 es que el valor FOB promedio sea de US$365/t, bastante más bajo que los US$419/t del ciclo 2022/2023.
Si se compara ese valor respecto del ciclo 2021/2022, cuando con un FOB promedio de US$447/t la Argentina consiguió una entrada récord de divisas por US$41.525 M, lo esperado para 2023/2024 es US$7.961 M por debajo de esa marca.
Con la producción de 2023/2024, además de mejorar en las divisas, ocurriría otro tanto con los derechos de exportación (DEX) o retenciones que cobra el Estado. Tras los US$4971 M de 2022/2023 recaudados en la actual campaña por DEX, lo previsto por Agritrend es que la recaudación por DEX trepe a US$7.469 M. No obstante, al margen de la recomposición, a raíz de los menores precios, ese último valor quedará debajo de los US$9.319 M del ciclo 2021/2022.
Crecimiento. Por otra parte, Gustavo López pronosticó, a través de su consultora, una mejora en la producción de los distintos cultivos, tras la sequía de 2022/2023. El trigo crecería de 12 a 18 M/t. La soja pasaría de 22 a 48 M/t. Y el maíz treparía de 33,5 M/t a 50 M/t.
En trigo, que es el cultivo que se está comenzando a implantar en estas semanas para la actual campaña 2023/2024, Agritrend calculó una superficie mínima de 6,1 M/ha y máxima de 6,3 M/ha, superando los 5,9 M/ha de 2022/2023, pero aun debajo de los 6,6 M/ha de 2021/2022.
Sucede que hay zonas que todavía no recibieron suficientes precipitaciones para sembrar trigo o cebada. Esto ha sido considerando, por ejemplo, por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que en una reciente estimación dijo que la superficie nacional de trigo será de 5,6 M/ha, 5% menos respecto de la campaña anterior.
Córdoba, que contribuye con un cuarto del trigo a nivel nacional, dejaría de sembrar unas 180.000 ha en esta campaña, 20,5% menos respecto del año pasado. Caería de 880.000 a 700.000 ha implantadas. “Los cordobeses señalan en las encuestas que este año no hay agua y que el riesgo es demasiado grande. Los porcentajes de caídas están entre un 10 a 60%”, indicó la BCR.
Efectos. Por otra parte, hace unos la BCR analizó el impacto que ya genera la actual campaña 2022/2023 en los despachos al exterior. Según sus estimaciones, “en la campaña 2022/23 tenemos casi 22 millones de toneladas menos de soja, 19 millones de toneladas menos de maíz y una caída de 11,5 millones de toneladas de trigo respecto al volumen productivo de la cosecha 2021/22″.
Y agregó: “Estas cadenas verían en 2023 una caída del 42% en sus exportaciones respecto a 2022″. La BCR ha pronosticado para este año ventas al exterior de la agroindustria por US$24.253 M, un número inferior a los US$41.620 M registrados en 2022.