La soja sigue cayendo: tras dos jornadas en baja, perforó los U$S 500/t

La cotización del poroto de soja en el mercado de Chicago cayó ayer miércoles por segunda jornada consecutiva, acumulando un fuerte retroceso de U$S23/t desde el cierre del lunes.

Según el informe de cierre del día de la consultora Granar, la oleaginosa se posicionó en U$S491,26, en la posición julio, perdiendo U$S9,92 frente a la jornada previa. El martes ya había caído más de U$S13.

Así, alcanzó su menor cotización desde octubre de 2022, la última vez que había perforado la barrera de los U$S500 para el contrato más cercano.

Estas bajas se trasladaron también al aceite, donde la posición julio perdió US$22,93 y quedó en US$1023,15/t, muy debilitado en las últimas ruedas, por la caída del valor del aceite de palma en Malasia.

Causas. El informe de Granar consignó que “entre los fundamentos de las nuevas pérdidas de la soja se mantuvieron el acelerado ritmo de la siembra 2023/2024 en Estados Unidos que, tras la recarga de perfiles de los últimos días, ahora cuenta como aliado un tiempo seco en buena parte de las principales zonas agrícolas”.

En tanto, dijo que también influyó sobre la plaza estadounidense la ausencia de nuevas compras de China, país que casi a diario confirma nuevas operaciones en Brasil, donde los puertos están atestados por la entrada de la abundante oferta derivada de la cosecha récord del país vecino.


Lee también

Aunque la evolución de las últimas 2 ruedas no marca una tendencia, los expertos en el mercado de granos vienen anticipando que es muy probable que la soja ingrese en un sendero bajista.

En tal sentido, el analista Enrique Erize, durante el simposio Agrotendencias, fue contundente al decir que si se cumplen las previsiones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la baja se ubicará entre U$S70 y U$S90.

Maíz. En tanto este cereal, también se redujo en las últimas 2 jornadas, aunque en menor medida que la soja. Este miércoles cerró a U$S221,05/t, U$S7,78 por debajo del martes, en la posición julio.

Según Granar, la tónica bajista del mercado nocturno se acentuó en la rueda diaria de Chicago luego que el USDA confirmó una nueva cancelación de compras chinas del grano estadounidense 2022/2023, por 272.000 t.

Al respecto, Granar señaló que “la noticia hizo que las pérdidas fueran mayores sobre el contrato relacionado con el actual ciclo comercial. Sin embargo, las posiciones vinculadas a la nueva campaña también se mantuvieron en baja por la presión que ejerce el acelerado ritmo de la siembra, hoy con tiempo más seco sobre buena parte del centro-norte de las Grandes Planicies y del Medio Oeste”, de los EE.UU., precisó.

Asimismo, la perspectiva favorable para la “safrinha” brasileña suma más presión, porque volcará al mercado un volumen muy importante de maíz, poco antes que comience la que se presume será una cosecha récord estadounidense.

Trigo. Finalmente, el grano panadero por excelencia tampoco pudo escapar de la ola bajista y perdió U$S8,09/t, para posicionarse en U$S229,83/t en Chicago.

Aquí incidió la extensión del acuerdo para las exportaciones agrícolas de Ucrania a través del Mar Negro, aceptada por Rusia, en medio de la guerra entre ambos países, según informó el Gobierno de Turquía.

Al respecto Granar explicó que “esto descomprime la tensión de los operadores, al menos por otros 60 días. Traerá una calma transitoria al mercado que, igualmente, seguirá monitoreando el funcionamiento del acuerdo en la práctica, es decir, en la agilidad o no de la inspección de buques que ingresan y egresan del corredor seguro”, advirtió.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ