“Este año era lo único que nos faltaba”. Así le dijo Leonardo Mateos, productor agropecuario de la zona bonaerense de Roberts, Partido de Lincoln, para expresar su desazón. Mientras cosechaba algunos pocos lotes de soja que relativamente resistieron a la sequía, irrumpió sorpresivamente una intensa granizada que destrozó en el cultivo.
El productor estimó pérdidas de por lo menos un 80% en las 315 ha de soja de primera y 180 ha de segunda que esperaba recolectar. “Fueron piedras no muy grandes, pero que cayeron en mucha cantidad”, precisó el productor al diario La Nación.
Así como Mateos, en el noroeste de Buenos Aires, en el sur de la provincia de Córdoba y el sur de Santa Fe también hubo productores afectados por el granizo. Entre las localidades más afectadas en esas 3 provincias están Lincoln, Roberts, Pasteur, Río Cuarto y Huinca Renancó, entre otras.
Lee también
- Pronóstico de lluvias hasta el 29 de abril
- La calidad de semillas de soja después de La Niña…una caja de Pandora
- Cómo ajusta la demanda tras el nuevo recorte de soja 2022/23
- Continúa la cosecha de soja y maíz con rendimientos por debajo de los promedios históricos
60% menos. “Anímicamente esto nos mata porque, por más que el seguro pague, lo que había en el lote prefería trillarlo; ya tuvimos demasiadas pérdidas”, agregó. Explicó que esta tormenta va a “tirar abajo” mucho de los rindes de sus mejores lotes de este año, en donde estimaba cosechar 2500 kg/ha. Por la sequía ya perdió un 60% de lo que calculaba producir este año con el productor.
Una situación similar sufrió Rafael Llorente, otro productor de Lincoln, que estimó una pérdida del 60%, según sus relevamientos y mediciones de granos caídos en el suelo. “Fue el golpe final para la soja de segunda”, dijo el productor, asombrado. Relató que siguió durante todo el día el pronóstico porque se había anunciado lluvia para la tarde. “Cerca de las cuatro de la tarde informaron que la lluvia iba a quedar solo en 2 milímetros, pero a las 6 de la tarde se largó a llover, cayó en media hora 40 mm con mucho granizo”, agregó. Señaló que la soja de segunda, que prácticamente consideraba perdida, con esta tormenta sabe que no la podrá cosechar.
En los lotes de soja de primera las vainas quedaron abiertas por el granizo. También una gran cantidad de granos esparcidos por el suelo. “Además de esos granos caídos están las chauchas golpeadas por el granizo, que es posible que, al estar abiertas por el golpe, se sigan cayendo”, explicó Llorente.
176 veces. En este marco, las estimaciones sobre la soja siguen cayendo por la sequía. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) publicó un informe en donde explica que el área que no será cosechada marcará un máximo histórico para el país y prácticamente triplicará el pico anterior de la campaña 2015/16. En la Argentina la superficie perdida alcanzará la suma de 3,58 M/ha, equivalente a 176 veces la superficie de la Capital Federal, que tiene 200 km2.
En tanto, en Santa Fe, donde el fenómeno climático de calor y sequía fue muy severo, el pasado verano la pérdida alcanzará los 1,2 M/ha, similar al departamento General López, el cuarto más grande de la provincia.
“La superficie perdida durante el actual ciclo productivo marca un máximo histórico para el país y prácticamente triplica el máximo anterior de la 2015/16″, destacó la BCR. La semana pasada, la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la entidad recortó las estimaciones para la actual cosecha de soja de 27 a 23 M/t, que sería, según las estadísticas oficiales, la peor producción en 23 años.
“Hay que remarcar que en 2015/16 la superficie sembrada a nivel nacional superaba los 20 millones de hectáreas, mientras que en este último ciclo el área implantada alcanzó cerca de 16 millones de hectáreas, por lo que la superficie perdida sobre el total implantado en este último ciclo es mucho mayor: 22% vs. 6% en aquel entonces. Tomando este indicador, es decir superficie perdida sobre superficie sembrada, la 2022/23 también marca un máximo histórico, quedando por encima del 16% de la 1988/89″, precisó.
15 años. Estos récords negativos responden, fundamentalmente, al escenario de sequía, que dejó “los peores rindes nacionales de los últimos 15 ciclos agrícolas”. Este fenómeno se sintió fuertemente en Santa Fe, provincia clave para la producción de la oleaginosa. Respecto de la superficie perdida, la actual campaña dejará sin cosechar allí 1,21 M/ha, casi 5 veces más que hace un año.
En la BCR expresaron que sus áreas técnicas siguen actualizando sus informes de manera constante y no descartan nuevos recortes. “Tenemos muy poquito de cosecha de soja, pero lamentablemente estamos viendo sorpresas muy negativas en las cosechadoras y parece que todavía estamos lejos de tener una estabilización de los números de cosecha”, le dijo Cristian Russo, analista de la entidad rosarina al diario La Nación, al publicarse el último informe semanal del GEA.