Terneros muy flacos: otro daño de la sequía que impactará a en el futuro ganadero

La sequía que sufre la Argentina no genera fuertes daños en el presente, sino que también provocará efectos negativos en el mediano y largo plazo.

En la ganadería, luego de que los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) advirtieran que es probable que en 2024 nazcan 800.000 terneros menos que en 2023, el mercado ganadero de Rosario (Rosgan) advirtió, en su informe semanal, sobre el bajo peso de los animales que se están comercializando actualmente.

En el caso de los terneros, además del elevado volumen de oferta -la zafra- acumula, en el primer bimestre de 2023, 1.521.510 cabezas, 27% más que lo registrando en igual período, un año atrás. “La seca también se está viendo reflejada en un indicador muy elocuente, el peso promedio de los animales que llegan a venta”, alertó el Rosgan.

30 por ciento. En las subastas de este mercado la proporción de terneros/as que ingresan con menos de 160 kilos es actualmente un 30% del total de los ofrecimientos de esa categoría, mientras que, el año pasado, ese renglón apenas integraba el 9% del total.

“Este no es un dato menor, si pensamos en el recorrido que deben hacer estos terneros de kilajes más livianos para alcanzar los pesos de terminación deseables. Claramente, terneros destetados anticipadamente, que han sufrido restricciones nutricionales al pie de la madre, serán mucho menos eficientes en su ritmo de conversión de alimento en carne durante las etapas de recría y engorde”, dijo el Rosgan.

Y agregó que esto seguramente “redundará en mayores costos de producción, pero también, muy probablemente, en menores pesos de faena”.

Movimientos. En tanto, el Rosgan también advirtió que la seca sigue pegando muy fuerte y acelera la salida de hacienda de los campos: de acuerdo a datos del Senasa, en los primeros meses del año, el movimiento total de hacienda que salió de los campos hacia todo tipo de destino fue el más alto de los últimos 6 años, superando los 5,5 M de animales, unos 750.000 más que los trasladados reportados en igual bimestre de 2022.


Lee también


Esto explica claramente la necesidad de liberar y/o reacomodar los campos ante la escasa oferta forrajera disponible. Además de la influencia de la zafra elevada de terneros, también hay un exceso de oferta de vacas, debido a que se trasladan de unos campos a otros, buscando forraje, para continuar con la cría o la invernada.

En los 2 primeros meses de 2023, debieron trasladarse hacia otros establecimientos más de 450.000 vacas, un 12% más que el año pasado, mientras que una cantidad semejante -445.000 cabezas- fue directamente a faena, lo que supone un incremento del 25% respecto de los envíos de hace un año.

Desplome. La consecuencia de esta situación es un desplome de los precios. “La falta de campos para terminar esta categoría de hacienda que sale flaca y en muy mal estado, pero que en otras ocasiones le cabria kilos previo a la venta, hoy llega al mercado abultando los corrales de la conserva. Consecuencia de esta sobreoferta, la vaca flaca de inferior calidad no para de caer”, destaca el Rosgan en su informe.

Al respecto, los valores de referencia que marcaba el viernes el Mercado Agroganadero de Cañuelas para la vaca conserva, retornaban a pisos de $160 por kilo vivo, con caídas nominales del 40% en el último mes. A inicios de febrero, esa categoría alcanzaba pisos de hasta $280/kg vivlo, marcando avances cercanos al 30% respecto de los valores de fines de diciembre.

“Desde entonces este tipo de hacienda no ha dejado de retroceder, presionada por la fuerte oferta que sigue saliendo de los campos y por una demanda china que, lejos de reaccionar ante la suspensión de embarques de su principal proveedor, Brasil, mantiene los precios en una expectante calma”, explica el Rosgan.

Ante el escenario climático actual, para el mercado ganadero rosarino “cuesta ver en el corto plazo una recuperación de valores para la cría”. Sin embargo, pasado el invierno, la llegada de las lluvias podría cambiar por completo el escenario ganadero dando paso a un nuevo ciclo de retención y capitalización en hacienda, y por ende de suba de precios.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ