Fusariosis de la espiga de trigo: análisis de las condiciones meteorológicas campaña 2018/19

Esta campaña triguera se caracterizó por niveles moderados (y algunos casos particulares altos) de Fusarium en la zona triguera IV (Olavarria, Azúl, Tandil, Crl. Suarez, Tres Arroyos y otros) y el sector sur de la II sur (9 de Julio, Bolivar, Pehuajó y otros). Situación atípica ya que por trabajos previos se conoce que la probabilidad de ocurrencia de niveles severos de la enfermedad es de 1 a 3 cada 20 años .

Se utilizó el sistema de pronostico (Moschini et. al 2002) donde combinando elementos derivados de un enfoque empírico (ecuaciones) y fundamental (estudios en ambiente controlado), se estima la evolución del Índice de Fusarium (incidencia% x severidad% / 100) a lo largo del período crítico del cultivo (espigas con anteras expuestas).

Anualmente el pronóstico se publica     en(http://climayagua.inta.gob.ar/fusariosis_de_la_espiga_de_trigo lunes, miércoles y viernes desde fin de septiembre hasta principios de diciembre (momento crítico del cultivo-anteras expuestas). En este sitio se puede ver la evolución general del Índice de Fusarium de toda la región pampeana.

Por otro lado, en la plataforma web http://agrometeorologia.inta.gob.ar/modeloenfermedad/ el usuario puede seguir a través de una salida gráfica la evolución del Índice de Fusarium de un sitio en particular. Se selecciona la estación meteorológica más cercana a su sitio de interés y se indica la fecha de inicio del período susceptible (primeras espigas con anteras).

Es importante tener en cuenta que en este informe se muestran mapas de Índice de Fusarium que fueron realizados con fechas de inicio de antesis específicas, detalladas en la descripción de cada figura. Por lo tanto los valores alcanzados del Índice pueden variar dependiendo de la fecha real de comienzo de este período, más el grado de susceptibilidad de cada cultivar y la longitud de su ciclo.

RESULTADOS POR REGION

  • SUBREGIÓN PAMPEANA NORTE (Entre Ríos, centro y norte de Santa Fe y Córdoba) En líneas generales la subregión norte presento niveles de riesgo bajos. Únicamente para centro-este de Entre Rios y para trigos con fecha de espigazón temprana (27/09 aprox.) el Índice de Fusarium llegó a valores moderados (Gualeguaychu: 7.7%) y altos (Concordia: 13%). Figura 1.
  • SUBREGION PAMPEANA CENTRO (Sur de Córdoba, sur de Santa Fe y Centro y norte de Buenos Aires) En esta región se distinguen dos zonas. Para el sur de Córdoba y Santa Fe y tanto para trigos con fecha de espigazón temprana, media y tardía el Índice de Fusarium fue bajo. Luego, más al centro de Buenos Aires en 9 de Julio, Pehuajo, Bolivar y Dolores el Índice de Fusarium fue moderado a alto para fechas de espigazón medias y tardías. Figuras 1, 2 y 3.
  • SUBREGIÓN PAMPEANA SUR (Sur de Buenos Aires) Esta zona es la que presenta los mayores valores de Índice de Fusarium. Los valores máximos fueron alcanzados en Olavarria y Azúl (25 a 40 % aprox.) para fechas de espigazón tempranas y medias y valores medios a altos (9 a 12%) en Crl. Suarez, Pigüe y Crl. Pringles para las mismas fechas de espigazón. Figura 1 y 2. Aquellos trigos que hayan comenzado el periodo susceptible de anteras expuestas luego del 10/11 observaron Índices de Fusarium bajos. De ahí la importancia de verificar el periodo crítico del cultivo. Figura 3.

Figura 1. Índice de Fusarium para trigos con fecha de espigazón temprana. Comienzo de antesis aproximado: Norte (22 al 27/09), centro (1/ al 5/10) y sur (26/10). Línea celeste: división aproximada entre zona norte, centro y sur.

 

Figura 2. Índice de Fusarium para trigos con fecha de espigazón media. Comienzo de antesis aproximado: Norte (30/09 al 10/10), centro (12/ al 18/10) y sur (1 al 7/11). Línea celeste: división aproximada entre zona norte, centro y sur.

 

Figura 3. Índice de Fusarium para trigos con fecha de espigazón tardía. Comienzo de antesis aproximado: Norte (8 al 12/10), centro (16/ al 22/10) y sur (12/11). Línea celeste: división aproximada entre zona norte, centro y sur.

CARACTERISTICAS DE LOS EVENTOS INFECTIVOS

La zona triguera norte en general no tuvo eventos infectivos de importancia. La excepción se registró en el este de Entre Ríos donde en Concordia y Gualeguaychú se registraron dos días consecutivos de lluvias (29 y 30/09), las cuales fueron acompañadas por alta humedad relativa (83-85%) y temperaturas medias diarias entre 23 y 26°C (altamente favorables). Luego esta misma zona registró otro evento infectivo entre el 8 y 12/10. En la zona central, por ejemplo en Pehuajó, se verifico el mayor evento infectivo entre el 20 y 24/10 donde se registraron entre 4 y 5 días consecutivos de lluvias, acompañadas por una humedad relativa entre 69 y 90% y temperaturas medias diarias entre 13 y 16°C. Similares eventos ocurrieron en 9 de Julio y Bolívar. Al sur, se registró el mayor evento infectivo entre el 9 y el 13/11. Los mayores valores de Índice de Fusarium se registraron en Olavarría y Azul y se correspondieron con 4 a 5 días consecutivos de lluvias acompañadas por una humedad relativa entre 90 y 95% y temperaturas medias diarias entre 17 y 22°C. En Coronel Suarez y Pigüe, los eventos infectivos fueron similares.

 

CALCULO DE INDICE DE FUSARIUM PARA 9 DE JULIO

Se calculó el Índice de Fusarium para la localidad de 9 de Julio utilizando el modelo detallado en metodología. Se presentan los resultados para los trigos que presentaron las primeras espigas con anteras expuestas el 17/10. Se puede observar que entre el 9 y el 13/11 ocurrió el evento infectivo de mayor importancia que género el incremento del Índice de Fusarium de 2.6 a 19.2 %. En la tabla se puede ver la combinación de lluvia, humedad relativa y temperatura media diaria que llevo a una duración de mojado de 72 hs. Se pudo constatar con información preliminar perteneciente a los ensayos de la Red nacional de evaluación de cultivares de trigo del INASE conducidos en la localidad de 9 de Julio, donde el Índice de Fusarium tuvo valores de moderados a altos, con marcadas diferencias entre cultivares y fechas de espigazón. Para la primera época de siembra (18/06) la mediana fue de 8.5, con un máximo de 56 y un mínimo de 1 % y para la Tercera época de siembra (12/07) la mediana fue de 4, con un máximo de 54 y un mínimo de 1%.

 

Figura 4. Índice de Fusarium para la localidad de 9 de Julio. Prec: lluvia; HR: humedad relativa; Tm: temperatura media diaria; IF: Índice de Fusarium; Espant: espigas con anteras expuestas y DM: duración de mojado.

CONCLUSIONES

Esta campaña triguera se caracterizó por niveles moderados (y algunos casos particulares altos) de Fusarium en la zona triguera IV (Olavarria, Azúl, Tandil, Crl. Suarez, Tres Arroyos y otros) y el sector sur de la II sur (9 de Julio, Bolivar, Pehuajó y otros). Situación atípica ya que por trabajos previos se conoce que la probabilidad de ocurrencia de niveles severos de la enfermedad es de 1 a 3 cada 20 años (Moschini et al. 2013). Por otro lado, el fenómeno El Niño Oscilación sur (ENOS) en su fase cálida, tendría más efecto en el sur de la región pampeana (comparando con el centro y norte de la misma región) ya que la máxima señal de este fenómeno coincidiría más con el periodo susceptible del cultivo (anteras expuestas) que es en la primera semana de noviembre (Moschini et al., 1999; Moschini y Martinez, 2015). Según el Servicio Meteorológico Nacional, con respecto al ENOS, las condiciones actuales son neutrales. La temperatura de la superficie del mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial se mantuvo por encima de los valores normales en la mayor parte de la región. Los vientos alisios estuvieron levemente debilitados alrededor de la línea de fecha y el Índice de Oscilación del Sur se mantuvo alrededor de valores neutrales, evidenciando que la atmósfera aún no está respondiendo al calentamiento mencionado. De acuerdo a los modelos dinámicos y estadísticos, en el trimestre diciembre-enero-febrero (DEF) 2018/2019 hay 80% de probabilidad de que se establezca una fase Niño. En caso de que esto suceda, estaríamos ante un Niño tardío. Esta probabilidad se mantiene alta durante el verano y principios del otoño. https://www.smn.gob.ar/boletines/estado-actual-ypron%C3%B3stico-de-el-ni%C3%B1ola-ni%C3%B1a Este patrón anteriormente descripto podría haber influenciado el registro de infecciones de Fusarium en el sur de Buenos Aires que podría haber llegado a valores más altos si se hubiera terminado de formar El ENOS en su fase cálida.

 

Fuente: INTA