El Senasa atribuye a una “falla de bioseguridad” el caso de gripe aviar en una granja

Luego de que ayer el Gobierno informara que se detectó el primer caso de gripe aviar en aves de corral y suspendiera las exportaciones de productos avícolas, el vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Rodolfo Acerbi, explicó que se trató de una “falla de bioseguridad”.

En diálogo con el diario La Nación, Acerbi contó detalles del hecho y la metodología para sacrificar los animales del establecimiento. Explicó que el lunes pasado desde la granja donde se detectó el foco, en Mainqué, Río Negro, los notificaron que aparecieron 1.500 pollos muertos en un galpón de 22.000, algo que les “llamó poderosamente la atención”.

“Lo que pasó en Río Negro fue una falla de bioseguridad y en eso queremos recalcar que hay una resolución, 1699 de 2019, que es muy buena y que es el veterinario de registro de la granja con el granjero los que tienen que estar muy atentos en el trabajo de bioseguridad”, dijo el funcionario.

Aislamiento. Tras la notificación, el personal del Senasa llegó a la granja a evaluar la situación y encontró que ya habían muerto 4.000 pollos, cosa que los “alertó ya gravemente”. Según precisó, se tomaron muestras y se mandaron a analizar. “El miércoles a la mañana (por ayer) en el establecimiento amanecieron con 5.000 aves muertas”, comentó. Y agregó que la granja fue aislada y se pusieron en marcha los trabajos de prevención, que abarcan acciones en 10 km a la redonda de la granja.

Acerbi señaló que “ayer a la tarde tuvimos la confirmación y previamente una reunión con toda la cámara de la carne y de huevo para notificarlas de esta situación. También disparamos todo el frente externo, preparamos todas las notificaciones para hoy (por ayer), muy temprano, enviar a Francia, a la Organización Mundial de Sanidad Animal, la notificación del caso de influenza viral altamente patógena en un ámbito a corral”, dijo.

Explicó que, aunque los huevos procesados o frescos y la carne aviar no transmiten la enfermedad, el certificado sanitario que el Senasa tenía con el mundo, elaborado hace más de 12 años dice, en su primer renglón, que el país es libre de la enfermedad.

Renegociación. “Estamos trabajando muy rápidamente, tratando con los distintos bloques, para informarlos y renegociar los modelos de certificados, partiendo de algunas premisas como área libre o granja libre”, señaló.

“Mientras tanto, todo el equipo de especialistas acaba de ser desplazado a Río Negro para trabajar junto con la regional para hacer lo que se llama zona de contención. Lo que buscamos evitar, como primerísima medida, es que este foco tan virulento no se expanda en el territorio del Valle Río Negro”, precisó.


Lee también


Sacrificio. Acerbi aclaró que “lamentablemente” todas las aves que están dentro de esa granja deben ser sacrificadas, aunque tengan la apariencia de no estar enfermas. “Recordemos que el período de incubación de esta enfermedad ronda los 14 días. Así que pueden estar ya en contacto con el virus y desarrollando su enfermedad”, advirtió.

Las aves deben sacrificarse para evitar que el virus se propague. “No podemos ni siquiera mandar a faena las aves aparentemente sanas porque, si bien no le haría mal a la gente, si el camión va a transitar por rutas de Río Negro hacia cualquier frigorífico la probabilidad de diseminar el virus a través de la materia fecal es altísima”, explicó Acerbi.

Además, señaló que hay que enterrar las camas (guano y aserrín) y hacer un trabajo de aislamiento y desinfección muy grande. “Pasando dos períodos de incubación, estando la granja vacía, hay que hacer muestreos de paredes y pisos para verificar la ausencia del virus y estar totalmente asegurados de que en ese predio ha sido eliminado 100% la posibilidad de contaminación”, agregó el vicepresidente del Senasa.

Método. El funcionario manifestó que seguramente el método que se empleará para sacrificar los animales del establecimiento es el de la inyección de dióxido de carbono. Consiste en cerrar el galpón e inyectar dióxido de carbono: las aves empiezan a tener sueño, se desmayan y finalmente mueren.

En cuanto a las exportaciones, actualmente suspendidas, señaló que las garras de pollo son un producto “muy apreciado y exclusivo” de China. “La suspensión de ese mercado tiene un impacto relevante porque hoy ese producto no lo pueden ubicar en el mercado argentino y, lamentablemente, lo tienen que destinar al ámbito industrial para hacer harina que después se utiliza para alimentos. El problema es que hay una brecha muy significativa en ingreso entre el valor de exportar la garra al exterior versus la harina”, afirmó.

Escenarios. El vicepresidente del Senasa aclaró que “la enfermedad todavía no está controlada”, sino en una etapa de trabajo sobre el terreno en 3 escenarios: parques nacionales, granjas de traspatio y establecimientos comerciales. “Son tres escenarios muy amplios y el virus está circulando. Estamos tratando de circunscribirlo a parques nacionales y a traspatio y evitar que ingrese a las granjas”, explicó.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ