Ante la emergencia, Carbap reclamará por liberación de mercado, retenciones y brecha cambiaria

En medio de la preocupante sequía y las consecuencias que tendrá en este 2023 para sus asociados, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), analizará la situación en la que están sus productores socios.

Será el próximo jueves 16, en la Sociedad Rural de Tandil, donde dirigentes de las 17 asociaciones rurales de las Zonas 4, 5 y 6 de la entidad analizarán, desde el punto de vista gremial, el estado de emergencia que hay en gran parte de la provincia de Buenos Aires y las medidas que tomó el Gobierno a partir de la sequía.

Según el presidente de Carbap, Horacio Salaverri, la idea es rever la situación del sector, ya que lo que otorgó el Gobierno “son paliativos”, en referencia a las últimas medidas que, a su criterio, no resuelven los problemas de fondo, aunque era “lo que debía hacerse”.

Seguir reclamando. El dirigente argumentó: “Entendemos que hay que ampliar estos reclamos. Si bien la Mesa de Enlace lo hizo en otras oportunidades, acá básicamente está el tema de la liberación de mercado, la brecha cambiaria y el monto en valor de retenciones, es un tema fundamental a debatir hacia adelante. No parece razonable para un productor que está en emergencia en la provincia de Buenos Aires, que por la sequía perdió 3,5 millones de toneladas de trigo, ha tenido poco trigo y que tiene que comercializarlo con 12% de retenciones”, puntualizó.

Salaverri señaló que, aunque la Mesa de Enlace ha hablado sobre la problemática de la actividad, intentarán reforzar el reclamo, a partir del análisis que realicen en Tandil y de las medidas a tomar que surjan de esa reunión.

En ella se reverán las necesidades de los productores, las ideas que tienen sobre las acciones gremiales a seguir y los planteos que le tienen que hacer al Gobierno.

Cumplen con la ley. Sobre los últimos anuncios oficiales de ayuda al sector por la sequía, Salaverry le dijo al diario La Nación que “en realidad eso (las medidas) es el cumplimiento de la ley y es a los efectos paliativos, que tratan de no desmejorar la situación del productor, pero acá se necesita algo distinto. El productor necesita mejorar la rentabilidad, porque vamos a tener una cantidad agrícola (cosecha) de menos granos y necesitan que el precio sea mejor”, aseguró.

Para el presidente de Carbap, las medidas que anunció el ministro de Economía, Sergio Massa, semanas atrás, responden a la ley de emergencia nacional. Aunque reconoció que “hay algunas acciones adicionales que le ha puesto el Ministerio de Economía desde el punto de vista financiero”, expresó.



Por otra parte, recordó que está pendiente la recuperación de la ganadería de leche y de carne, a quienes se les sigue cobrando el 9% de retenciones. “Están atravesando una situación sumamente compleja desde el punto de vista de la alimentación animal, porque han desaparecido las pasturas naturales. Así, el cuadro de costos para la ganadería de leche y de carne se ha complicado muchísimo”, indicó.

Salaverri, sostuvo que los productores están muy preocupados y con el ánimo caído, por una situación que, en muchas zonas de la provincia de Buenos Aires hace muchísimos años no se vivía. “Muchos de los productores no lo han vivido. Más en las partes de una alta productividad agrícola; en la Cuenca del Salado (región ganadera) tienen panoramas muy complejos”, advirtió.

Angustia. Y añadió: “Hay una preocupación muy grande para el productor. Yo veo al productor muy angustiado, porque más allá de las cuestiones comerciales, (las) climatológicas que se vienen dando, son terribles”, detalló.

El titular de Carbap ratificó en que hay una profunda preocupación, incluso desde el Gobierno, a partir de la baja de ingresos que se prevé para este año, producto del fenómeno climático.

“Cuando nosotros analizamos todo, lo hacemos viendo un escenario hacia adelante: en cuatro meses volver a invertir en la hacienda. Tenemos que pensar cómo va a hacer el productor para invertir; con estas características hay una gran cantidad de productores que han quedado con deudas no solo en los bancos, sino comerciales, que tienen mucha mercadería que sacó para la siembra y que no ha podido utilizar. Por otro lado, están aquellos que dependen de la proyección de alimentos que hoy tienen un nivel muy alto de endeudamiento con los proveedores”, explicó Salaverry.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ