La secuencia de imágenes de los cultivos de girasol, soja temprana, maíz temprano y algodón, en sus particulares etapas fenológicas, ubicados en los departamentos del norte, centro y sur del área del SEA, reflejaron las distintas realidades de sus estados y las reacciones parciales que tuvieron ante las lluvia dispares de la segunda quincena del mes de enero y la primera semana de febrero del 2023, las que se caracterizaron siempre por su heterogeneidad e irregularidad, al igual que los totales de los montos acumulados.
El intervalo comprendido entre el 01 y el 07 del corriente mes, comenzó soleado, temperatura diaria en ascenso, nubosidad en aumento, cambió a inicios del jueves 02 a inestabilidad climática, precipitaciones de variadas intensidades con montos relativamente bajos, especialmente en los departamentos del sur y centro del área de estudio. Condición que se desvaneció a inicios o mediados del viernes 03, pasó a días soleados, estables, buen tiempo y con temperaturas diarias en ascenso, situación que se extendió hasta el final del período.
Los valores pluviométricos oscilaron desde mínimos de 01 a 05 y máximos de 15 a 18/20 mm. Las temperaturas fluctuaron entre mínimas de 15 a 25 ºC y máximas de 28 a 42 ºC.
Por las precipitaciones semanales, el sector productivo activó el movimiento de equipos o sembradoras un par de días, aprovechó así, el agua útil disponible en la cama de siembra, que, con el aumento de las temperaturas y el ambiente muy seco, disminuyó. Con dicho paisaje, finalizó la siembra de la campaña 2022/2023.
Para la soja tardía concluyó la implantación y no se alcanzaron las 580.000 ha que se habían estimado inicialmente. La superficie lograda en dos etapas muy marcadas, la primera en diciembre de 2022 que llegó al 70 %, unas 406.000 ha y la otra entre mediados y fines de enero 2023, el 30 %, o sea 133.400 ha, que totalizaron 539.400 ha, con un 7 % menos, a lo proyectado al principio del ciclo.
El algodón en estado de floración en algunos cultivares y en formación de cápsulas en otros, reaccionó favorablemente a las lluvias.
Para el intervalo comprendido entre el 08 y el 14 de febrero de 2023, los pronósticos prevén desde su comienzo, días soleados, temperaturas diarias en ascenso, nubosidad en aumento, estabilidad climática, buen tiempo cambiando a mediados y fines del domingo 12 a inestabilidad climática, con altas probabilidades de precipitaciones de variadas intensidades y montos, principalmente el lunes 13. Situación que se extendería en toda el área de estudio hasta el final del período. Las temperaturas fluctuarían entre mínimas de 20 a 27 ºC y máximas de 29 a 40 ºC.
• En los departamentos del norte santafesino se alcanzó el 100 % del área sembrada,
• En la región centro el 75 %;
• en la sur, un 45 %.
No se registraron variaciones de importancia en los rendimientos promedios que continuaron siendo irregulares, bajos, dadas las características ambientales de estrés hídrico o térmico que atravesaron el ciclo. Los mismos oscilaron entre mínimos de 4 – 6 a 8 qq/ha y máximos de 18 a 20 qq/ha.
Los primeros se obtuvieron en los cultivares de ciclo corto, que fueron muy impactados por el clima reinante durante su etapa vegetativa.
Los girasoles mostraron menor desarrollo en las estructuras de las plantas y en el tamaño de los capítulos, lo que afectó directamente el componente rendimiento.
- Exportaciones récord: el agro generó 3 de cada 5 dólares en 2022
- La sequía: una tragedia del país
- Medidas adoptadas por el gobierno nacional para atender la emergencia y desastre agropecuario
- Recalculando: silaje de sojas que no serán granos
El porcentaje de los maizales que quedaron en pie irían a producción de grano comercial, que tras un primer relevamiento se estimó una disminución del 35 al 37 % en el rendimiento promedio al obtenido la campaña pasada que llegó a los 67,5 qq/ha.
Sin embargo, en algunos lotes puntuales continuó el proceso de cosecha, con rendimientos muy bajos, por lo que se lo destinaría al consumo local.
El estrés hídrico reguló el crecimiento y la evolución de los algodonales, que fueron afectados, tanto en las estructuras de las plantas como en el cumplimiento normal de cada etapa fenológica. También se observó la presencia de trips que complicó más aún el panorama.
Tal situación se caracterizó por su heterogeneidad e irregularidad, dependiendo de la localización geográfica de cada lote. Situación que se seguiría monitoreando y evaluando, ante los futuros escenarios ambientales.