Pasó más de un mes y el subsidio para pequeños y medianos productores de maíz y soja no aparece

Sergio Massa

Se trata de la ayuda dirigida a esos agricultores que no participaron de los beneficios del “dólar soja” y que, tras la finalización de ese desdoblamiento cambiario focalizado, había anunciado el ministro de Economía, Sergio Massa.

En aquel momento el funcionario había prometido un mecanismo de subsidio para la siembra de soja y de maíz a los productores de hasta 200 ha de la oleaginosa -luego ampliado a 400 ha- y de hasta 100 del cereal. La iniciativa se presentó por esos días a la Mesa de Enlace, pero hasta la fecha no se puso en marcha y entre los actores de la actividad surgen dudas sobre su aplicación.

Recientemente, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, se reunió con Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Carlos Achetoni, titular de la Federación Agraria Argentina (FAA); Elbio Laucirica, vicepresidente de Coninagro, y Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), para explicarles los detalles sobre la ampliación de la ayuda, dirigida a solventar el 40% del gasto en fertilizantes y semillas.

Desconfianza. En este contexto, Nicolás Pino manifestó que “el Gobierno tiene que tener en cuenta que sean de fácil implementación (los subsidios) y este caso es un claro ejemplo. Disponen arbitrariamente una medida que después no les llega a los productores”. Y agregó: “Este tipo de iniciativas genera desconfianza, porque los anuncios de políticas públicas que no llegan a los productores, no sirven. Estamos esperando que nos den una respuesta, las dificultades que atravesamos hoy no permiten tiempos largos”.

En tanto, Carlos Achetoni, contó que esta semana consultó a funcionarios nacionales respecto de cuándo comenzarían a realizarse los pagos de los anunciados subsidios. “Por lo que me contestaron desde Agricultura, la semana que viene o la otra van a empezar a entregarlos”, indicó Achetoni que le respondieron desde la oficina del secretario Bahillo.

Y agregó: “Principalmente, creo que lo que falta es la plata. No la quieren largar quizás por la sequía y que esto no incida en los productores, porque ellos por más que se las den en subsidio no van a poder sembrar si no hay condiciones idóneas de perfil [de humedad del suelo]”, consideró.


Lee también

Inimaginable. Por su parte, Gabriel de Raedemaeker, vicepresidente de CRA, recordó un antecedente con las devoluciones a los productores por la compensación por la suba de las retenciones a la soja en 2020, de 30% al 33%. “No me quiero ni imaginar lo que pueden llegar a demorar estas compensaciones (del nuevo sistema)”, opinó.

Según Achetoni, la primera etapa de la anterior compensación por la suba de las retenciones se pagó con 1 año de demora y la segunda a los 2 años, aunque todavía quedan productores sin recibirlas.

En tanto, en la Secretaría de Agricultura le informaron al diario La Nación que la AFIP está terminado de instalar el sistema informático para la adhesión, ya que es la parte más complicada de la operatoria, al tiempo que aseguraron que en esta semana o la próxima se la implementarían los pagos.

Pases cortos. Al mismo tiempo, desde el organismo que conduce Carlos Castagneto, aclararon que “las definiciones sobre el Fortalecimiento a los Pequeños y Medianos Productores se encuentran en el ámbito de la Secretaría de Agricultura” y que “hasta el momento no tienen definiciones de la Secretaría de Agricultura al respecto”, en un clásico “pase de pelota” entre reparticiones públicas.

Finalizado el “dólar soja”, el 30 de septiembre pasado, Massa anunció que ese programa se destinaría a quienes vendieron ese grano, previamente a que rigiera ese régimen especial. E indicó que, para acceder al beneficio, los productores debían anotarse en la AFIP y la ayuda tomaría la forma de un aporte no reintegrable con $20.000/ha para maíz y $6.500/ha para soja.

Según explicó Bahillo a la prensa, en oportunidad del anuncio de Massa, en los primeros días de octubre, esto se haría con “un aporte no reintegrable o subsidio, estimado en 40% del valor del fertilizante y la semilla”. Y aclaró que el productor alcanzado por este fondo, solo tenía que ingresar a través de la página de AFIP, “en la base de datos para validarlos, ya que no había que desarrollar otro programa”. Al aporte no reintegrable no se podrán sumar quienes hayan participado del dólar soja.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ