Lanzado a la caza desesperada de la mayor cantidad posible de dólares y, a cuenta gotas, el Gobierno comenzó a mostrar algunas de sus ideas. Anunció un dólar diferencial para los turistas que quieran cambiar sus divisas en el país, como un supuesto incentivo, y también se avanzará hacia un desdoblamiento del dólar para la actividad agropecuaria.
Para los productores agrícolas, sí habría una motivación importante para comenzar a liquidar la soja que hoy no venden. Se instrumentaría un “dólar agroexportador”, cuya cotización rondaría entre 30% y un 40% del oficial. Así lo aseguraron al diario El Cronista fuentes gubernamentales.
No está definido por cuánto tiempo estaría vigente este “dólar campo”. Algunos funcionarios sostienen que lo ideal sería que fuera solo hasta mediados de agosto, cuando los productores tengan que empezar a liquidar soja para hacerse de fondos que les permitan comprar insumos para la campaña gruesa. Así, la ministra de Economía, Silvina Batakis, aspira captar unos u$s 23.000 M que actualmente están inmovilizados.
Si esta herramienta se instrumenta así, quedaría descartada, al menos esta vez, la opción que tenía cierto grado de avance y que había impulsado la industria, que suponía poner en vigencia un bono fiscal a cambio de exportaciones, ya que el Gobierno quiere evitar un costo fiscal para sus arcas. Por esta misma razón, nunca estuvo entre los planes oficiales la posibilidad de reducir los derechos de exportación (retenciones).
Lee también
- Pronóstico de lluvias hasta el 30 de julio
- El senador kirchnerista Oscar Parrilli presentó un proyecto de ley para modificar el pago de las retenciones
Solo la coyuntura. El objetivo más urgente del Gobierno es cubrir las necesidades de ingreso de dólares actuales, por eso se trabaja solo para salir de la coyuntura actual, sin ninguna proyección de futuro.
La caída de las exportaciones de soja se debe a que los agricultores reciben por sus ventas al exterior el equivalente en pesos del valor del dólar oficial, a lo que se le debe restar lo que percibe el Estado por retenciones.
Los productores tienen que comprar insumos para la campaña siguiente, cuyos valores de comercialización rondan un valor intermedio entre lo que cotiza el dólar contado con liquidación (CCL) y el libre. Se trata de una diferencia cada vez mayor con la cotización oficial. Lo que pretende lograr el Gobierno, con la medida que se instrumentaría, es achicar esa brecha, de forma tal de tentar a los productores a comenzar a liquidar la soja.
Según las estimaciones oficiales, este año el campo en su conjunto aportará ingresos por exportaciones que rondarán los u$s53.800 M. En cambio, estudios privados -previos a la implementación del “dólar agroexportador”-, estiman que ese importe sería menor, ya que se esperaba que el negocio de los granos aportara u$s41.000 M, aunque luego la proyección cayó a u$s33.000 M.
Para el Gobierno es clave agilizar las liquidaciones de exportaciones agrícolas, ya que hasta fines de septiembre la Argentina debe abonar vencimientos por más de u$s4.900 M con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Recomendaciones
Amarillo:
1- Evitá actividades al aire libre.
2- Retirá periódicamente la nieve acumulada en los techos.
3- Circulá con vehículos adecuados y preparados para hielo y nieve.
4- Ventilá vehículos y viviendas para evitar acumulación de monóxido de carbono.
5- Informate por las autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
Fuente: SMN