De acuerdo con la información proporcionada por la red de colaboradores del DIA, la principal causa que sustenta la decisión de siembra es el precio del trigo y la rentabilidad esperada del cultivo. Se debe tener en cuenta que la labor se muestra condicionada por el incremento en el precio de los fertilizantes, principalmente de la urea, cuyo valor prácticamente se duplicó respecto al año previo, debido a las condiciones geopolíticas en el este de Europa, ya que Rusia es uno de los principales productores de petróleo y fertilizantes del mundo.
Este país es, junto con Ucrania, uno de los principales exportadores de trigo. En este contexto, el precio del cereal también experimentó fuertes incrementos, con un valor a cosecha en el mercado de futuros local para la nueva campaña por encima de los USD 355 por tonelada, lo cual implica un crecimiento del 49 % respecto al precio de cosecha del ciclo 2021/22.
Lee también
- Feletti vuelve a cargar contra el campo y pide subir las retenciones
- Cuanto aporta el campo y la agroindustria a la economía de Estados Unidos
- Región Centro genera uno de cuatro pesos que se produce en la Argentina
En segundo lugar, se mencionó la humedad inicial del perfil, la cual viene disminuyendo durante los últimos meses y, en tercer lugar, el pronóstico climático de la campaña. Bajo este contexto cabe destacar que gran parte de la superficie del cereal se cultiva bajo riego pero que, en aquellas zonas donde el trigo sea cultive en secano, la situación podría ser limitante para su siembra y desarrollo.
Lee también
- Ante las inundaciones, los productores rurales piden auditar cómo se invierte lo que pagan por la tasa vial
- ¿Quién gana con el récord de precios?
- En esta campaña agrícola, las siembras costarán entre 22 y 50 por ciento más
En menor medida, colaboradores también mencionaron el precio del flete como variable a tener en cuenta en la decisión de siembra del cultivo
Fuente: Bolsa Cereales de Córdoba