En la EEA Marcos Juárez el otoño va llegando con algunas lluvias, cortando el periodo con precipitaciones inferiores a la media histórica ocurridas durante la primavera y verano, habiendo sido el acumulado de septiembre a febrero por debajo de los 400 mm (Andreucci, 2022). En trampas de luz se capturaron adultos de Spilosoma, Anticarsia y Chrysodeixis. Se reporta una atenuación de problemática de arañuela durante febrero y marzo, pero continúan las poblaciones abundantes de trips en soja, debiendo monitorearse las de siembra tardía. También se recomienda el monitoreo de lotes de alfalfa durante la implantación, ya que en los últimos años se han reportado pérdidas de plántulas por causa de esta plaga.
En pasturas base alfalfa de la zona se registran altas poblaciones de Colias lesbia. En cuanto a insectos de suelo, se destaca la importancia del muestreo de gusanos blancos ya que se observaron altas poblaciones de adultos durante el verano. Las poblaciones de orugas en soja de segunda se presentan de manera variable en función de la fenología principalmente compuestas por Anticarsia y en menor cantidad gata peluda (Spilosoma) y medidoras. Las poblaciones de chinches se presentaron en muy baja densidad en sojas de primera, observándose adultos y ninfas de chinche verde en las de segunda y tardías más retrasadas.
Monitoreo de adultos en trampas de luz
En el último mes se registró la llegada de adultos de las defoliadoras Anticarsia gemmatalis y Chrysodeixis includens, también se incrementó durante febrero el vuelo de Spilosoma virginica. Estos adultos dieron lugar a las poblaciones actuales de orugas en sojas aún verdes.
Lee también
Pronóstico de lluvias hasta el 9 de abril
Trips en soja y en implantación de alfalfa
La población de trips debe ser monitoreada en lotes retrasados. El mayor impacto de un control de la plaga ocurrirá en aquellas sojas de segunda que estén llenando grano. En la campaña anterior se han reportado lotes de alfalfa con trips en implantación. Como el crecimiento inicial de las plántulas es lento, la capacidad de daño se incrementa mientas no bajen las temperaturas. Debido a que la etapa de implantación es crítica para el rendimiento de la pastura a futuro, se recomienda monitorear estos lotes.
Orugas y chinches en sojas de siembra tardía
Las densidades poblacionales de los lotes varían registrándose entre 3 y 15 orugas por metro entre grandes y chicas compuestas en mayor proporción por la oruga de las leguminosas, pero también registrándose gata peluda. La defoliación producida por Anticarsia es bien característica del estrato superior por lo que no debe sobrestimarse la defoliación total. El monitoreo en función de las densidades presentes y el estado fenológico es fundamental para observar si se está produciendo daño a nivel de vainas. En cuanto a chinches, en los últimos 15 días se produjo un aumento de las poblaciones de chinche verde, por lo que es posible encontrar lotes tardíos con abundante presencia de ninfas.
Orugas en alfalfa
En lotes de alfalfa se observa la generación de orugas que dio lugar la gran cantidad de adultos reportada en el mes precedente. Sin embargo, no todos los lotes fueron escogidos para oviponer, ya que el estadio fenológico y la condición del lote al momento del vuelo del adulto juegan un papel crucial en la elección. Se recomienda monitorear lotes e incluso las parcelas de aquellos subdivididos, cuando éstas presenten alfalfas que difieren en su altura.
Gusanos blancos: muestreo
El muestreo de suelos consiste en la extracción de la capa superficial de suelo (5 cm) con una pala de punta en un área medida, con el fin de observar las galerías características, de 0,8 – 1 cm de diámetro y, en general, perpendiculares al plano de la superficie. De no encontrarlas, se continua con el muestro. En este tipo de muestro en los meses de marzo y abril, además de la principal especie Diloboderus abderus, más conocido como bicho torito en su estado adulto, también se pueden observar otras como Cyclocephala o Anomala que se encuentran más cerca de la superficie y pueden afectar verdeos y pasturas de manera temprana. La observación de galerías debe ser corroborada con la presencia larval primero y correcta identificación de la especie después. Para ello existen claves basada principalmente en la distribución de los pelos del último segmento abdominal además de otras características como tamaño y coloración de la cabeza. Se recomienda una cantidad mínima de 10-12 unidades muestrales cada 30 has y determinar zonas de mayor y menor densidad ya que su distribución tiene a ser agrupada. Poblaciones por encima de 4 gusanos/metro2 implican tomar recaudos en la implantación como ser el tratamiento de semillas a fin de evitar pérdidas importantes ya sea en cultivos para forraje como producción de grano.
Fuente: INTA