Una opción viable para la región centro de Santa Fe: brassica carinata

Brassica carinata, también llamada colza etíope, mostaza etíope, mostaza
abisinia o carinata, es una especie perteneciente a la familia de las crucíferas o
Brassicaseae. En algunas regiones de África (Alemayehu y Becker, 2002), carinata se
cultiva como comestible, pero tiene altos niveles de ácido erúcico y glucosinolatos
indeseables para la dieta humana (Getinet et al., 1997), por lo que en la actualidad ha
sido reemplazada por la colza (Brassica napus), con la que se encuentra
estrechamente emparentada.

Su inclusión en la rotación puede resultar muy importante debido a que sus
raíces pivotantes contribuyen en la mejora de la estructura del suelo (aspectos físicos)
y aportan carbono al sistema edáfico. Asimismo, su rápido crecimiento la convierte en
una buena competidora con las malezas, disminuyendo la cantidad de aplicaciones y
logrando planteos productivos más sustentables. Otras ventajas estratégicas de este
cultivo son la desocupación temprana del lote, al cosecharse en el mes de noviembre
permite la realización del cultivo estival de manera anticipada, su menor tendencia al
desgrane (no tiene dehiscencia) y la menor susceptibilidad a enfermedades (Falasca y
Ulberich, 2010).

Carinata no es un commodity como el trigo, sino que es una speciality que se
comercializa bajo contratos y está orientado a un mercado específico, como el
biodiesel. El producto cosechable (granos) contiene un aceite no comestible de alta
calidad, por lo que resulta una alternativa para la producción de biocombustibles de
segunda generación. También es utilizado como harina para alimentación animal, por
su alto contenido proteico y bajo contenido de fibra. La particularidad de ser un
speciality hace que la formación de precios sea diferente (más elevada) a los cultivos
agrícolas de renta comunes, lo que, sumado al bajo uso de insumos fitosanitarios,
hace que su rentabilidad sea mucho mayor.

Carinata no es un commodity como el trigo, sino que es una speciality que se
comercializa bajo contratos y está orientado a un mercado específico, como el
biodiesel. El producto cosechable (granos) contiene un aceite no comestible de alta
calidad, por lo que resulta una alternativa para la producción de biocombustibles de
segunda generación. También es utilizado como harina para alimentación animal, por
su alto contenido proteico y bajo contenido de fibra. La particularidad de ser un
speciality hace que la formación de precios sea diferente (más elevada) a los cultivos
agrícolas de renta comunes, lo que, sumado al bajo uso de insumos fitosanitarios,
hace que su rentabilidad sea mucho mayor.

Materiales y métodos

El experimento se sembró en la EEA INTA Rafaela (Lat. 31°12’S 61°30’ W)
durante la campaña 2021. Los cultivares de B. carinata utilizados fueron Nujet 400 (híbrido) y Avanza 641 (variedad) proporcionados por la empresa NUSEED S.A. Los
tratamientos consistieron en una combinación de los cultivares en dos épocas de
siembra. La siembra para la primera época se realizó en mayo (07/05/2021) y para la
segunda en julio (04/07/2021).

El experimento fue conducido bajo un diseño en bloques completos al azar con
tres repeticiones, las unidades experimentales consistieron en siete surcos
distanciados a 20 cm y 5 m de largo (7 m2 ) (Figura 1). Las parcelas se mantuvieron en
condiciones de secano, libres de malezas e insectos perjudiciales.

Figura 1. Detalle fotográfico de a) las parcelas distribuidas por época de siembra, b y
c) varas florales con flores abiertas durante el periodo de floración, d y e) detalle de las silicuas en diferentes momentos del llenado de granos, f) carinata al comienzo del llenado de granos, g) cosecha de las parcelas con máquina experimental, h) e i) volumen de rastrojo en superficie que quedó en el lote luego de la trilla de las parcelas.

El ensayo se implantó sobre un suelo Argiudol típico (Serie Rafaela), de textura
franco-limosa (USDA Soil Taxonomy). Previo a la siembra, se realizó un análisis
químico del suelo (materia orgánica, nitrógeno total, N-NO3, P disponible, pH y conductividad eléctrica) para cada fecha de siembra, en el laboratorio de suelos de la
EEA INTA Rafaela. Las condiciones químicas al inicio de los ensayos (Tabla 1)
indicaron adecuados contenidos de materia orgánica, pH levemente ácido y valores
adecuados de fósforo (P) y nitrógeno total (Nt). Esto indica una fertilidad potencial de
adecuada a buena, mientras que sólo para la primera época presentó un bajo
contenido de N-NO3 indicando baja fertilidad actual.

Además, se realizó la determinación de contenido de agua útil (AU) a 1 y 1,5 m
de profundidad por gravimetría. En cuanto al contenido de AU total a 1,5 metros de
profundidad, fue muy buena en ambas épocas de siembra, comprendida entre 159 y
170 mm aproximadamente (Tabla 1)

Tabla 1. Valores de parámetros químicos de suelo (0-20 cm) de materia orgánica (MO,
%), nitrógeno de nitratos (N-NO3, ppm), nitrógeno total (NT, %), fósforo
extractable (ppm), pH (1:2,5) actual y Azufre (S-SO4, ppm) obtenidos en el
experimento de B. carinata. Además, se presentan los respectivos valores de
referencia (rango de normalidad). En cada época, se presentan los
contenidos de agua útil (en mm) a 1 y 1,5 m de profundidad a la siembra de
los ensayos.


Lee también

Pronóstico de lluvias hasta el 16 de abril


Los datos climáticos de temperatura y precipitaciones se obtuvieron de la
Estación Meteorológica de la EEA INTA Rafaela ubicada a 1.000 m del lugar donde se
realizó el experimento.
Las determinaciones realizadas fueron i) Fenología: Fecha de siembra,
emergencia, roseta, elongación de vara floral, inicio de floración y de corte-cosecha,
adaptada de Colza, proveniente del CETIOM (Arnoud,1989); ii) Vuelco (escala usada
por NUSEED, donde 7 y 1 corresponde a completamente volcada y sin vuelco,
respectivamente); iii) Porcentaje de dehiscencia (escala usada por NUSEED, donde 7
y 1 corresponden a 100% de las silicuas abiertas y sin dehiscencia, respectivamente),
iv) Peso de granos (en mg) y v) Rendimiento en grano (corregido a 10% de humedad,
en kg ha-1).

La cosecha se realizó el 01-11 y 01-12 para la primera y segunda época,
respectivamente, de manera mecánica con una cosechadora experimental de parcela
(Figura 1g). Los datos obtenidos fueron analizados mediante modelos lineales
generales y mixtos (GLM). Las épocas de siembra, cultivares y la interacción de
ambos fueron considerados efectos fijos, mientras que las repeticiones fueron
consideradas como efectos aleatorios. Para ello se empleó el Software Infostat,
versión 2017 (Di Rienzo et al. 2017).

Para el análisis de la rentabilidad de los cultivos invernales, se calcularon los
márgenes brutos de trigo y carinata. El cultivo de trigo de referencia que se analizó fue
el reportado por Rosetti et al. (2022), donde se evaluaron 10 cultivares en franjas de
16 surcos y 150 m de largo, con aplicación de fungicida e insecticida. Los valores de
los insumos utilizados fueron los reportados por la revista Márgenes Agropecuarios
(05/2021). El costo de la semilla y el precio de la tonelada de grano de carinata
(obtenido como promedio de los contratos realizados durante la campaña) fueron
aportados por la empresa NUSEED S.A. Todos los márgenes brutos (MB) se
realizaron incorporando prácticas de manejo que permitan expresar el potencial
genético de cada especie, por lo tanto, para ambos cultivos se consideró la compra de
semilla, fertilización con nitrógeno, etc. El valor considerado del dólar de referencia,
obtenido del BCRA, fue de 101,89 $ dólar-1. Los costos directos se mantuvieron
constantes para los diferentes rendimientos esperados (se evaluó desde 1000 a 6000
kg ha-1 para ambas especies). Se evaluó el impacto de la variabilidad ambiental sobre
los márgenes brutos (a igualdad de insumos, la variación en rendimientos se debe a la
potencialidad del ambiente para la expresión). Los análisis se realizaron en tres
escenarios que son los que frecuentemente se encuentran en nuestra zona i) CP
(producción en campo propio, ii) CAF (campo arrendado con valor fijo de 12 qq ha-1
de soja) y iii) CAP (campo arrendado a porcentaje del 25 %).

RESULTADOS

Condiciones climáticas y fenología

En ambas épocas, las condiciones ambientales acompañaron bien el
crecimiento y desarrollo del cultivo (Figura 2). En la época 2 ocurrieron heladas de
variada intensidad, que no afectaron el desarrollo de las parcelas de ninguno de los
cultivares. Durante los meses de julio, agosto y septiembre las precipitaciones totales
acumuladas fueron de 39,9 mm que, aunque pudieron generar alguna condición de
déficit hídrico, fue superada por el abundante AU inicial acumulado en el perfil del
suelo (Tabla 1).

En general, no se encontraron diferencias marcadas en la longitud del ciclo de
los diferentes genotipos evaluados (Figura 3). La variedad registró similar largo de
ciclo a floración y total que el híbrido. El retraso en la fecha de siembra generó una
reducción promedio de 26 y 18 % en el periodo de siembra-floración y fin de floraciónmadurez, respectivamente. El periodo de floración efectiva permaneció constante para ambas épocas de siembra siendo de 34 días. La cantidad de días de siembra a corte
fueron de 181 y 148 para la primera y segunda época, respectivamente.

Rendimiento y características agronómicas

En la primera época de siembra no se detectó vuelco en ninguna parcela,
mientras que en la segunda época de siembra algunos tratamientos presentaron algo
de vuelco, pero sin diferencias significativas entre genotipos (p˃0,7296). Por otro lado,
en ninguna época se registró dehiscencia de silicuas.

En relación al rendimiento del cultivo, hay varios trabajos realizados en
carinata, pero en la mayoría de ellos se evaluaron variedades. Seepaul et al. (2021)
reportaron rendimientos de 2.900 kg ha-1 de carinata (Cv. Avanza 641) durante una campaña con buena distribución de precipitaciones. En la localidad de Barrow, Iriarte
(2013) reportó que un atraso de 40 días provocó una reducción del rendimiento en una
variedad de carinata de 2.750 a 2.197 kg ha-1 .

En Uruguay, considerando varias
campañas y fechas de siembra, los resultados productivos de carinata mostraron una
buena adaptación con rendimientos máximos cercanos a los 6.000 kg ha-1 ,especialmente en siembras tempranas (Mazilli et al. 2020), mientras que Castro, (citado por Arrarte et al. 2018) reportó que el potencial de rendimiento de B. carinata es de 5.000 kg ha-1.

En base a los resultados que se obtuvieron en Rafaela, la interacción entre
genotipos y épocas de siembra para el rendimiento de granos (en kg ha-1
) presentó
diferencias significativas (p<0,0001, Figura 4). El híbrido Nujet 400 expresó su
potencial productivo en la primera época de siembra, con 5.055 kg ha-1 mientras que
en la segunda época fue de 3.491 kg ha-1. Por lo tanto, el retraso en la fecha de
siembra redujo el rendimiento aproximadamente 27 kg ha-1por día. Asimismo, la
variedad Avanza 641 presentó un rendimiento de 3.862 y 3.200 kg ha-1 en la segunday primera época de siembra, respectivamente. Por lo que, el retraso en la fecha de
siembra generó una merma de 11 kg ha-1 por día.

Análisis económico de cultivos invernales

En los tres escenarios productivos (CP, CAF y CAP) el cultivo que presentó el
mayor margen bruto fue carinata (Figura 5). Los rendimientos de indiferencia entre
épocas de siembra (rendimiento que cubre los costos de implantación y protección)
fueron de 1.219 – 1.137, 1.547 – 1.464 y 2.282 – 2.065 kg ha-1
aproximadamente para CP, CAF y CAP por época, respectivamente. En trigo los rendimientos de indiferencia fueron de 2.355, 3.282 y 3.350 kg ha-1
para CP, CAF y CAP, respectivamente. En cuanto a los rendimientos obtenidos durante la campaña 2021, el MB en U$S ha-1 de carinata en la primera época de siembra fue de 2.000, 1.784 y 1.299, mientras que en la segunda fueron de 1.700, 1.484 y 1.087 para CP, CAF y CAP, respectivamente (Tabla 2). En cuanto al cultivo de trigo, los MB fueron de 379, 163 y 147 para CP, CAF y CAP, respectivamente. Los elevados márgenes brutos junto con los bajos costos de implantación de carinata permitirían obtener valores de retornos entre 79 y 248 % por unidad monetaria invertida para los diferentes escenarios productivos y épocas de siembra. Mientras que, para trigo, el retorno calculado en base al rendimiento de la campaña 2021 fue de 69, 21 y 18 % por unidad monetaria invertida para CP, CAF y
CAP, respectivamente.

Figura 5. Margen Bruto (U$S ha-1) en función del rendimiento esperado para B.
Carinata y trigo (iconos vacíos y llenos, respectivamente) en a) campo
propio (CP), b) campo con arrendamiento fijo (CAF) y c) campo arrendado a
porcentaje (CAP). El punto donde la recta del cultivo corta el eje x=0 corresponde el rendimiento de indiferencia. Triángulos llenos y vacíos corresponden al MB de trigo (calculado en base a lo publicado por Rosetti et al., 2022) y carinata primera y segunda época, respectivamente. Línea corresponde al error estándar de los rendimientos obtenidos a campo.

CONSIDERACIONES FINALES

  •  La campaña 2021 fue muy buena para el óptimo crecimiento y desarrollo de B.
    carinata, donde el AU y las precipitaciones acompañaron bien el ciclo del
    cultivo y no se registraron heladas de importancia que afectaran a las plantas.
  • La fecha de siembra realizada en mayo fue la que mayores rendimientos
    presentó, siendo el híbrido el que evidenció el mayor potencial. Sería necesario
    continuar explorando fechas más tempranas para poder establecer la fecha de
    siembra óptima para la especie.
  • Sería interesante evaluar el volumen de materia seca aérea y radicular que
    aporta al sistema. La inclusión de carinata en fechas de siembra tempranas
    incorporadas en las rotaciones típicas del centro de Santa Fe, constituirían un
    alternativa valiosa y sustentable para la diversificación de la producción.
  • El análisis económico de carinata realizado permitiría inferir que, debido a su
    condición de speciality bajo contrato, es superior a la de trigo en la mayoría de
    las condiciones de producción. Aún en campañas con bajos potenciales de
    rendimiento, los márgenes brutos superan al trigo.

Fuente: INTA por Sebastián Zuil, Lucía Rosetti, Vellaz Orlando

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ