En el primer mes del 2022, las Cadenas Agroindustriales habrían realizado un aporte tributario a las arcas del Estado Nacional por un total cercano a $ 268.234 millones. Esto se ubica un 5,4% por debajo de la estimación para el mes de diciembre en términos nominales.
El Estado Nacional recaudó un total de $ 1.291.122 millones en el mes de enero entre impuestos, recursos de la seguridad social y recursos aduaneros, por lo que el aporte tributario de las Cadenas Agroindustriales habría explicado un 20,8% de los recursos totales. Esto implica una pérdida de participación de 1,5 puntos porcentuales entre meses, lo que resulta consistente con la caída que proyectamos en la participación de la agricultura en el producto nacional en el primer mes del año, fruto de la finalización de la cosecha fina y el ingreso en una de las partes bajas del ciclo de negocios.
El tributo de mayor impacto en las cadenas volvió a ser el Impuesto al Valor Agregado, que significó un aporte de alrededor de $ 80.000 millones en enero, seguido por los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, con casi $ 60.000 millones. Este último fue el único tributo en el cual se observó un incremento considerable en enero respecto de diciembre, creciendo en un 30%
Lee también
La sorpresa de la semana: “La Niña” no se va
Siguiendo la distribución de las Declaraciones de Venta en las últimas cinco campañas, los precios internacionales vigentes y los saldos exportables estimados, es posible comenzar a realizar proyecciones del aporte en Derechos a la Exportación (DEX) de las seis principales Cadenas Agroindustriales en el año 2022. En total y con los datos actuales, se estima que el año finalizaría con un aporte cercano a US$ 9.311 millones en DEX, una cifra similar a la del año 2021, apenas US$ 200 millones superior. En pesos, la recaudación en DEX superaría el billón de pesos en el 2022, estimándose en $ 1.170.844 millones. Si bien es cierto que se adelantó mucho tonelaje en declaraciones de ventas externas sobre el final del año pasado, principalmente en los mercados de cereales, y que se espera una merma productiva para la campaña gruesa 2021/22, el incremento en los precios en los productos del complejo soja, el principal complejo exportador del país, podría equilibrar la balanza para el fisco.
Así, si bien a priori se espera una reducción de más del 50% en el aporte por Derechos de Exportación en los complejos maíz y trigo en el año que comienza, esto se encuentra compensado por los mayores DEX aportados por el complejo soja, que se espera se incrementen en cerca de un 25% entre años, alcanzando por sí mismo una cifra cercana a los US$ 8.348 millones.
Fuente: Dpto. Estudios Económicos BCR