Período inestable, luego con estabilidad climática y así, se concretaron los pronósticos. El ingreso de un frente de tormenta de dirección oeste – este, aumentó la nubosidad con ráfagas de vientos, se produjeron precipitaciones de variadas intensidades y milimetrajes en toda el área de estudio. Los montos pluviométricos variaron entre 10 a 58 mm, por lo que se logró una muy buena infiltración.
A posteriori días soleados, estabilidad y escasa a nula nubosidad, buen tiempo, temperaturas diarias algo superiores a los 32 ºC. Dichas realidades, recargaron los perfiles de los suelos y conformaron óptimos ambientes para una segunda semana intensa de actividades de cosecha de trigo, siembra de soja temprana, arroz, sorgo granífero, algodón, soja tardía y monitoreos de los cultivos ya implantados, los que expresaron todo su potencial genético, observándose estados muy buenos con lotes excelentes.
Se llevaron a cabo las siguientes labores culturales: ♦ roturación o acondicionamiento de las futuras camas de siembra, ♦ monitoreo de los cultivares de girasol, algodón, soja y maíz temprano, ♦ control de malezas, ♦ aplicación de fertilizantes, ♦ siembra de algodón, ♦ siembra de arroz, ♦ siembra de soja temprana, ♦ siembra de sorgo granífero, ♦ siembra de soja tardía y ♦ cosecha de trigo. Para el intervalo comprendido entre el miércoles 01 al 07 de diciembre del corriente año, los pronósticos prevén desde su inicio, condiciones de estabilidad, días soleados, escasa a nula nubosidad, muy bajas probabilidades de precipitaciones, buen tiempo hasta el final del período. Las temperaturas fluctuarían desde mínimas de 14 a 22 ºC y máximas de 26 a 33 ºC.
Lee también
PRONÓSTICO DE LLUVIAS HASTA EL 11 DE DICIEMBRE
Trigo
Luego de las precipitaciones, 24 horas de sol y viento conformaron escenarios de estabilidad climática y se reanudó a pleno el proceso de cosecha del trigo, en toda el área del SEA. Con ritmo constante e intenso se observó el movimiento de equipos y cosechadoras, lográndose un progreso del orden del 85 %, representando aproximadamente unas 320.000 ha recolectadas, con un adelanto intersemanal de 35 puntos. Los rendimientos promedios obtenidos reflejaron el impacto de las lluvias heterogéneas, irregulares o variables que se produjeron en alguna etapa del ciclo del cereal y que fueron enunciados para cada área: ♦ Área norte: departamentos Nueve de Julio, Vera y General Obligado, con valores mínimos de 8 – 10 – 12 qq/ha y máximos que superaron los 38 – 40 qq/ha, lotes puntuales de 45 qq/ha, con un grado de avance del 100 %. ♦ Área centro A: departamentos San Cristóbal, San Justo, San Javier y Garay, con valores mínimos de 10 – 13 qq/ha y máximos que superaron los 40 – 43 qq/ha, lotes puntuales de 47 qq/ha, con un grado de avance del 95 %. ♦ Área centro B: departamentos Castellanos, Las Colonias y La Capital, con valores mínimos de 17 – 19 – 22 qq/ha y máximos que superaron los 40 – 42 – 44 qq/ha, lotes puntuales de 51 qq/ha, con un grado de avance del 85 %. 5 ♦ Área sur: departamentos San Martín y San Jerónimo, con valores mínimos de 35 – 38 qq/ha y máximos que superaron los 48 – 50 qq/ha, lotes puntuales de 56 qq/ha, con un grado de avance del 75 %. Se observó el siguiente estado fenológico: 9 “madurez”, en 92 (cariopse duro, no se marca con la uña).
Girasol
Los girasoles presentaron muy buen estado, desarrollándose en forma normal y con óptimo contenido de humedad en los perfiles de los suelos. Los días soleados continuaron permitiendo el trabajo de los insectos polinizadores 7 en los lotes sembrados en fechas más tempranas y que transitaban el proceso de floración. En cuanto al aspecto sanitario, hasta el momento no se detectaron plagas ni enfermedades, pero se prosiguió con el monitoreo de los predios. Se observaron los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, 9 (9º par de hojas verdaderas), R “estados reproductivos”, R2 (distancia de menos de 2 cm entre la inserción del botón floral y la última hoja), R3 (distancia de más de 2 cm entre la inserción del botón floral y la última hoja), R5 “antesis”, R5 – 1 (inicio de antesis) y los más avanzados, comienzo de R5 – 5 (mitad de floración, 50 %. El % depende del área del capítulo cubierto por flores, cantidad de círculos).
Maíz (temprano o de primera)
Bajo condiciones ambientales ideales, como consecuencia de las últimas lluvias de la semana, los cultivares de maíz continuaron expresando todo su potencial genético, desarrollándose sin inconvenientes y evidenciando muy buenos estados, con lotes excelentes. Para el comienzo del período crítico de floración y fructificación, no se avizoraron complicaciones, por lo que comenzaron las expectativas de los resultados de los futuros rendimientos, las que irían en aumento con el transcurso de los días. La sanidad de los sembradíos se encontró muy bien, sin presencia de plagas ni enfermedades. Se observaron los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, V4 (4º hoja desarrollada), V5 (5º hoja desarrollada), V6 (6º hoja desarrollada), V7 (7º hoja desarrollada), V8 (8º hoja desarrollada), V9 (9º hoja desarrollada), V10 (10º hoja desarrollada), Vt (panojamiento), R “estados reproductivos”, R1 (emergencia de estigma) y los más avanzados, en R2 (cuaje ampolla).
Algodón
El algodón fue otro de los cultivos que logró un importante grado de avance en el proceso de siembra. En el sector este algodonero, departamentos General Obligado, norte de San Javier, Vera y noreste de San Cristóbal, finalizó la implantación y en el sector oeste, departamento Nueve de Julio, se alcanzó un avance del 60 % de la intención de siembra, que se estimó alcanzaría las 40.000 ha. Se constató la considerable aparición de malezas, dado que no se efectuaron los controles necesarios en tiempo y forma, porque las condiciones de los pisos no permitieron el ingreso a los campos. Debido a la solicitud de los productores, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) estableció los siguientes períodos de siembra para ambas zonas: • “1° de octubre al 30 de noviembre: Domo Oriental (Departamento General Obligado, Departamento Garay, Departamento San Javier, Departamento Vera al este de la ruta Provincial Nº 3 y al sur de la ruta Nacional Nº 98)”. • “1º de noviembre al 15 de diciembre: Domo Occidental (Departamento 9 de Julio, Departamento San Cristóbal, Departamento Las Colonias, Departamento Vera al oeste de la ruta Provincial Nº 3 y al norte de la ruta Nacional Nº 98)”. Por tal cambio se amplió la ventana de implantación para ambas zonas. Recordando que los productores deberían respetar el vacío sanitario de 90 días sin cultivo, por lo que sería fundamental la destrucción de los rastrojos, dentro del margen de las fechas límites establecidas
Soja (temprana o de primera)
Para la campaña de cosecha gruesa 2021-2022, la intención de siembra de soja temprana se estimó en unas 950.000 ha, con un incremento del 1,5 al 2 %, en referencia a la superficie alcanzada el año anterior, que fue de 935.000 ha. Hasta la fecha se logró un grado de avance en el proceso de implantación del 95 %, unas 902.500 ha. Los cultivares presentaron muy buen estado, con un normal crecimiento, lográndose una correcta germinación y emergencia, dadas las buenas condiciones ambientales ocurridas desde el inicio de la misma. Se observaron los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, VE (emergencia), Vc (estado de cotiledón, hojas unifoliadas pegadas), V1 (1º nudo) y V2 (2º nudo).
Soja (tardía o de segunda)
Las óptimas condiciones ambientales que reinaron los últimos quince a veinte días, adelantaron el proceso de implantación de la soja tardía unos siete a diez días, en comparación al inicio de los años anteriores, la que se producía los primeros días del mes de diciembre. Para la campaña de cosecha gruesa 2021-2022, la intención de siembra de soja tardía se estimó en unas 550.000 ha, similar a la del año anterior. Hasta la fecha se logró un grado de avance en el proceso de implantación del 45%, aproximadamente unas 247.500 ha.
Fuente: Bolsa Comercio de Santa Fe