Los pronósticos enunciados en el informe anterior se concretaron, la dualidad de los escenarios de estabilidad – inestabilidad climática, se presentaron en toda la superficie del centro norte santafesino. Días soleados, alguna nubosidad, buen tiempo, temperaturas diarias algo superiores a los 29 / 30 ºC, con vientos de dirección norte. Luego, aumento de la nubosidad, inestabilidad climática, frente de tormenta, fuertes ráfagas de viento de dirección sur, precipitaciones de variadas intensidades y muy puntual caída de granizo, sin consecuencias para los sembradíos
Los montos pluviométricos acumulados fluctuaron desde 25 a 100 mm, con máximos de 110 mm en los departamentos del norte del SEA. Las nuevas lluvias y las condiciones climáticas ideales, brindaron ambientes saludables para los cultivos que expresaron todo su potencial genético, observándose estados muy buenos con lotes excelentes y óptimas condiciones para la siembra de arroz, sorgo granífero, algodón y soja temprana.
Se llevaron a cabo las siguientes labores culturales: ♦ roturación o acondicionamiento de las futuras camas de siembra, ♦ monitoreo de los cultivares de trigo, girasol y maíz temprano, ♦ control de malezas, ♦ aplicación de fertilizantes, ♦ siembra de algodón, 4 ♦ siembra de arroz, ♦ siembra de soja temprana, ♦ siembra de sorgo granífero y ♦ cosecha de trigo. Para el intervalo comprendido entre el miércoles 17 al 23 de noviembre del corriente año, los pronósticos prevén desde su inicio, condiciones de estabilidad, días soleados con escasa a nula nubosidad, sin precipitaciones, buen tiempo, como consecuencia de la presencia de un centro de alta presión y temperaturas diarias algo superiores a los 28 / 30 ºC, llegando a un máximo de 34 ºC, hasta inicios del martes 23. A posteriori, el avance de un frente de tormenta de dirección oeste – este, aumentaría la nubosidad, la inestabilidad climática, con altas probabilidades de precipitaciones de variadas intensidades y milimetrajes, condición que reinaría en toda la superficie del área de estudio, hasta el final del período. Las temperaturas fluctuarían desde mínimas de 9 a 21 ºC y máximas de 21 a 34 ºC
Trigo
Los trigales, en sus distintos estadios fenológicos, continuaron su crecimiento, sin interferencias, con buena sanidad y no se detectaron plagas ni enfermedades. La alternancia de los escenarios de estabilidad – inestabilidad climática condicionaron y paralizaron el proceso de trilla en toda el área donde se venía desarrollando, particularmente en los departamentos del norte santafesino, General Obligado, Vera, Nueve de Julio, noroeste de San Javier, centro norte de San Justo, San Cristóbal y Las Colonias. A medida que las condiciones de piso o humedad de grano lo permitieron, lenta, gradual y progresivamente se reanudó la cosecha en los del centro, Castellanos, Las Colonias y La Capital. Se observó el movimiento de equipos y cosechadoras, lográndose un progreso del orden del 25 %, representando aproximadamente unas 94.000 ha recolectadas, con un adelanto intersemanal de 12 puntos. Los rendimientos promedios obtenidos no variaron hasta la fecha y oscilaron entre mínimos de 8 – 10 – 12 qq/ha y máximos que llegaron a los 38 – 40 – 41,5 qq/ha, con lotes muy puntuales de 42 – 42,5 qq/ha, reflejando el impacto de las lluvias heterogéneas, irregulares, variables y que se produjeron en alguna etapa del ciclo del cereal. Se determinaron los siguientes estados fenológicos: en un bajo porcentaje en 77 (grano lechoso avanzado) y el resto en 8 “grano pastoso”, 83 (comienzo de grano pastoso), 87 (pastoso duro) y los más avanzados, en 9 “madurez”, 91 (cariopse duro, difícil de dividir), 92 (cariopse duro, no se marca con la uña).
Girasol
Los lotes sembrados con girasol en fechas tardías, en estados menos avanzados, fueron los que más se beneficiaron con las precipitaciones de la semana. Se encontraron en muy buenos estadios, algunos lotes excelentes, uniformes, constituidos por plantas de buenas estructuras, homogéneas y vigorosas. En cuanto a los predios sembrados en las fechas más tempranas, en donde la oleaginosa se hallaba en estado vegetativo de floración, los días nublados y las lluvias afectarían la polinización de los cultivares. En cuanto al estado sanitario, hasta el momento no se detectaron plagas ni enfermedades, pero prosiguió el monitoreo de los predios, por posible presencia de orugas cortadoras (Agrotis spp) y también se los continuó analizando minuciosamente, para la detección temprana del mildew (Plasmopara halstedii). Se observaron los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, V7 (7º par de hojas verdaderas), V8 (8º par de hojas verdaderas), V9 (9º par de hojas verdaderas), R “estados reproductivos”, R2 (distancia de menos de 2 cm entre la inserción del botón floral y la última hoja), R3 (distancia de más de 2 cm entre la inserción del botón floral y la última hoja) y los más avanzados, en comienzo de R5 “antesis”, R5 – 1 (inicio de antesis).
Lee también
Pronóstico de lluvias hasta el 27 de noviembre
Maíz (temprano o de primera)
Las condiciones ambientales y la ideal disponibilidad de agua útil en los suelos, como consecuencia de las últimas lluvias de la semana, continuaron fortaleciendo a los maizales, los cuales evidenciaron muy buenos estados, con algunos lotes excelentes. La sanidad de los sembradíos se encontró muy bien, sin presencia de plagas ni enfermedades. Se observaron los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, V3 (3º hoja desarrollada), V4 (4º hoja desarrollada), V5 (5º hoja desarrollada), V6 (6º hoja desarrollada), V7 (7º hoja desarrollada), V8 (8º hoja desarrollada), V9 (9º hoja desarrollada), V10 (10º hoja desarrollada), Vt (panojamiento) y los más avanzados, en R “estados reproductivos”, R1 (emergencia de estigma)
Algodón
El panorama semanal de los algodonales fue muy bueno, crecieron sin inconvenientes. En los próximos días, en los útimos lotes implantados, se evaluaría la necesidad de una resiembra, según el grado del daño ocasionado por la intensidad y el volumen de las precipitaciones. Así mismo, se realizaron aplicaciones de herbicidas y fertilizaciones nitrogenadas post emergentes, dados los buenos contenidos de humedad en los perfiles de los suelos. Debido a la solicitud de los productores, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) estableció los siguientes períodos de siembra para ambas zonas: • “1° de octubre al 30 de noviembre: Domo Oriental (Departamento General Obligado, Departamento Garay, Departamento San Javier, Departamento Vera al este de la ruta Provincial Nº 3 y al sur de la ruta Nacional Nº 98)”. 7 • “1º de noviembre al 15 de diciembre: Domo Occidental (Departamento 9 de Julio, Departamento San Cristóbal, Departamento Las Colonias, Departamento Vera al oeste de la ruta Provincial Nº 3 y al norte de la ruta Nacional Nº 98)”. Por tal cambio, se amplió la ventana de implantación para ambas zonas. Recordando que los productores deberían respetar el vacío sanitario de 90 días sin cultivo, por lo que sería fundamental la destrucción de los rastrojos, dentro del margen de las fechas límites establecidas
Soja (temprana o de primera)
Para la campaña de cosecha gruesa 2021-2022, la intención de siembra de soja se estimó en unas 950.000 ha, con un incremento del 1,5 a 2 %, en referencia a la superficie alcanzada el año anterior, que fue de 935.000 ha. Hasta la fecha se logró un grado de avance en el proceso de implantación del 45%, unas 427.500 ha. Los primeros cultivares presentaron un muy buen estado, con un normal crecimiento, lográndose una correcta germinación y emergencia por las buenas condiciones ambientales ocurridas desde el inicio de la misma. 8 Se observaron los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, VE (emergencia), Vc (estado de cotiledón, hojas unifoliadas pegadas), V1 (1º nudo)
Fuente: Bolsa Comercio Santa Fe