Período de condiciones ambientales secas, días ventosos de dirección sur – norte variando a norte – sur, estabilidad climática con algunas precipitaciones de diversas intensidades (chaparrones) y distribución geográfica irregular, cuyos montos pluviométricos giraron desde 5 a 55 mm, en el noreste del SEA, particularmente en los departamentos General Obligado y norte de San Javier. Tales condiciones, originaron escenarios secos y continuó disminuyendo la humedad en los primeros 20 cm de los suelos, situación que generó muchas incertidumbres. Ante los futuros pronósticos meteorológicos se revieron planificaciones, estrategias de cada lote y en cada explotación en particular, para la campaña 2021/2022, en marcha.
Los trigales, en etapas de definición, floración y reproducción, con buena sanidad. Se observó un 90 % de los predios en estado bueno a muy bueno, con algunos excelentes, un 8 % bueno a regular, al límite de la disponibilidad de agua útil en los suelos y un 2 % malo, como consecuencia del déficit hídrico, por lo tanto, no cubrieron su necesaria demanda, para un buen desarrollo
Se llevaron a cabo las siguientes labores culturales: ♦ aplicación de herbicidas y fertilizantes, ♦ roturación o acondicionamiento de las futuras camas de siembra, ♦ monitoreo de los cultivares de trigo, girasol, maíz temprano y ♦ siembra de algodón. Para el intervalo comprendido entre el miércoles 13 al 19 de octubre del corriente año, los pronósticos prevén desde su inicio, cielo totalmente nublado, inestabilidad climática, con altas probabilidades de precipitaciones de variadas intensidades y milimetrajes, por el ingreso de un frente de tormenta de dirección suroeste – noroeste, condición que reinaría en toda el área de estudio. Situación que variaría a mediados del jueves 14 a condiciones de estabilidad climática con días despejados, alguna nubosidad, soleados, temperaturas acordes a la estación del año, que fluctuarían desde mínimas de 5 a 17 ºC y máximas de 18 a 29 ºC, buen tiempo en toda el área de estudio, hasta el final del período.
Trigo
Con el transcurso de los días los cultivares atravesaron las etapas de floración y reproducción, bajo condiciones ambientales que se mantuvieron durante los últimos veinte días, siendo muy variables, como el caso de las temperaturas diarias que presentaron una importante amplitud térmica, algunas heladas localizadas, jornadas muy ventosas y secas. Situaciones que conformaron escenarios desfavorables que revirtieron los estados de los cultivares y generaron inquietudes, preocupaciones en el sector, ante los futuros pronósticos meteorológicos y una gran duda, si los rendimientos promedios que se obtendrían a nivel predial, zonal, departamental y en toda el área de estudio, en el ciclo del trigo 2021, serían similares o menores a los logrados en la campaña anterior. Hasta la fecha no se detectaron plagas ni enfermedades. Se determinaron los siguientes estados fenológicos: 4 “preemergencia floral”, 41 (vaina de la hoja bandera extendida), 45 (inflorescencia en mitad de la vaina de la hoja bandera), 47 (vaina de la hoja bandera abierta), 49 (primeras aristas visibles), 5 “emergencia de la inflorescencia”, 51 (primeras espiguillas de la inflorescencia visibles), 55 (mitad de la inflorescencia emergida), 59 (emergencia completa de la inflorescencia), 6 “antesis”, 61 (comienzo de antesis), 61 (comienzo de antesis), 65 (mitad de antesis), 69 (antesis completa) y los más avanzados, en 7 “grano lechoso”
Girasol
Los lotes sembrados en la primera etapa presentaron estados fenológicos muy buenos, avanzaron con un normal desarrollo vegetativo, sin complicaciones, expresaron así, el momento oportuno de siembra y capitalizaron toda la humedad disponible. Los sembrados en segunda instancia, de acuerdo a las distintas zonas, distribución geográfica y precipitaciones registradas, mostraron 5 heterogeneidad en su crecimiento, condición que mejoraría ante la ocurrencia de lluvias. En cuanto al estado sanitario, hasta el momento no se detectaron plagas ni enfermedades, pero prosiguió el monitoreo de los predios, por posible presencia de orugas cortadoras (Agrotis spp) y también se los continuó analizando minuciosamente, para la detección temprana del mildew (Plasmopara halstedii). Se observaron los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, VE (estado de cotiledón), V1 (1º par de hojas de más de 4 cm de largo), V3 (3º par de hojas verdaderas), V4 (4º par de hojas verdaderas), V5 (5º par de hojas verdaderas), V7 (7º par de hojas verdaderas) y los más avanzados, en V8 (8º par de hojas verdaderas)
Lee también
Pronóstico climático para Octubre, Noviembre y Diciembre
Maíz temprano o de primera
Los maizales continuaron su crecimiento y desarrollo, como se describió anteriormente, el proceso de siembra tuvo dos situaciones, los implantados: • en primera instancia, optimizaron toda la disponibilidad de humedad de los suelos, capitalizando la fertilización realizada y • en segunda instancia, los sembradíos aprovecharon las precipitaciones en mayor cuantía que otros, pero ante ambientes secos y ventosos se observaron algunos indicadores de déficit hídrico, que lógicamente impactarían en su futuro desarrollo. El estado sanitario de los mismos se encontró muy bien, sin plagas ni enfermedades. Se observaron los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, Ve (emergencia), V1 (1º hoja desarrollada), V2 (2º hoja desarrollada), V3 (3º hoja desarrollada), V4 (4º hoja desarrollada), V5 (5º hoja desarrollada) y los más avanzados, en V6 (6º hoja desarrollada).
Algodón
En el sector o área este santafesina, continuó la implantación del algodón, que se había iniciado la semana pasada, en forma muy irregular y heterogénea. En zonas donde se registraron precipitaciones (chaparrones), se aprovechó la situación, continuó el proceso de siembra y en otras, se paralizó. Las condiciones ambientales y los futuros escenarios secos, mantuvieron firme el interés por el cultivo, sumado a ello, el factor económico, que también se sostuvo favorable, reflejándose en la intención de siembra que se estimó con un aumento para la nueva campaña 2021/2022. Especialmente y en mayor proporción, en el sector oeste santafesino.
Con respecto a la principal plaga del cultivo, el picudo del algodón (Anthonomus grandis Boheman), continuó el monitoreo de las trampas y se realizaron aplicaciones en los bordes de los predios, en caso de su detección. Por dicho motivo, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) estableció según resolución N° 74 de 2010 y su modificación, por disposición Nº 204/2019, como fecha obligatoria de siembra, los siguientes períodos: • “1° de octubre al 15 de noviembre Domo Oriental (Departamento General Obligado, Departamento Garay, Departamento San Javier, Departamento Vera al este de la Ruta Provincial Nº 3 y el sur de la Ruta Nacional Nº 98)”. • “1º de noviembre al 15 de diciembre Domo Occidental (Departamento 9 de Julio, Departamento San Cristóbal, Departamento Las Colonias, Departamento Vera al Oeste de la Ruta Provincial Nº 3 y el Norte de la Ruta Nacional Nº 98)
Fuente: Bolsa Comercio de Santa Fe