Evaluación de híbridos de maíz en Inta Manfredi durante la campaña 2020/2021

La elección del híbrido de maíz es uno de los factores más importantes que definen el rendimiento. Consecuentemente, al planificar la siembra es necesario contar con información de la genética disponible en el mercado. Es importante también conocer aspectos agronómicos tales como la fenología, comportamiento sanitario y productivo en base a datos generados en ambientes representativos de la región.

El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento y comportamiento agronómico de híbridos comerciales de maíz en el territorio central de la provincia de Córdoba.

Materiales y Métodos

Se realizaron tres ensayos en la EEA INTA Manfredi, dos en condiciones de secano y uno bajo riego. El primer ensayo se sembró el 15/10/2020 bajo riego (Riego temprana) a una densidad de 96000 plantas.ha-1 (pl. ha-1 ) sobre rastrojo de soja y se cosechó el 14/04/2021. El segundo ensayo, en condiciones de secano (Secano temprana) se sembró el 26/10/2020 a una densidad de 75000 pl.ha-1 sobre rastrojo de soja y se cosechó el 17/04/2020. El tercer ensayo, en secano (Secano tardía) se sembró el 22/12/2020 a una densidad de 65000 pl.ha-1 y se cosechó el 12/06/2021.

Se recurrió al control químico para erradicar malezas y los ensayos en secano fueron fertilizados a la siembra con 17 kg.ha-1 de nitrógeno (N) y 24 kg.ha-1 de fosforo y refertilizados en V4 con 70 kg.ha-1 de N. El ensayo bajo riego fue fertilizado también a la siembra con 17 kg.ha-1 de nitrógeno (N) y 24 kg.ha-1 de fosforo pero recibió, 170kg N nitrógeno adicionales por fertiriego. El total de agua recibido por riego fue de 278mm.

A la siembra y a la cosecha, se midió el agua útil (AU) disponible en el perfil de suelo hasta los dos metros de profundidad mediante muestreos gravimétricos y se analizó la fertilidad química de los primeros 40 cm del perfil, mediante el muestreo de suelo.

El diseño experimental utilizado fue de bloques completos aleatorizados (BCA) con 3 repeticiones, en parcelas de cuatro surcos de 6 m de largo y se cosecharon los dos surcos centrales de cada parcela. Las variables registradas fueron rendimiento por hectárea en kg corregido al 14,5% de humedad (RENDHA), altura en cm a la primera espiga (ALT 1º ESP), altura en cm de la planta (ALT PL), Peso Hectolítrico (PHECT), peso de mil granos (P1000), prolificidad (PROL) y humedad del grano a cosecha (%Hº). Las variables registradas se evaluaron mediante un ANAVA y el test LSD Fisher con un Alfa=0,05 para identificar las diferencias mínimas significativas (DMS) entre los híbridos mediante el empleo del programa estadístico Infostat (Di Renzo et al. 2018).

Resultados

Los ensayos fueron sembrados con escasa agua útil (AU) en el perfil de suelo, aproximadamente menor al 40% (promedio hasta los 2m de profundidad) del AU máxima que es capaz de almacenar este suelo (Tabla 1).

Los análisis de calidad de suelo previos a la siembra, mostraron buen contenido de materia orgánica, moderado contenido de nitrógeno total, buena disponibilidad de N-NO3 y muy buena provisión de fosforo (Tabla 2).

En la Figura 1 se presenta la temperatura y la distribución de las precipitaciones durante el ciclo del cultivo (Severina, 2020-2021). Durante el período crítico de los híbridos sembrados en fecha temprana (a fines de diciembre, definido por la floración femenina), las precipitaciones fueron óptimas, permitiendo contar con buenas condiciones hídricas. En contraste con los híbridos sembrados en fecha tardía, que contaron con bajas precipitaciones al momento de la floración (mediados de febrero).

Figura 1. Distribución mensual de precipitaciones, temperatura máxima, mínima y media y radiación durante el ciclo de cultivo 2020/2021 en Manfredi. (Fuente: Agrometeorología EEA Manfredi)


Lee también

PRONÓSTICO DE LLUVIAS HASTA EL 13 DE AGOSTO


Riego temprana

Los híbridos bajo riego no estuvieron limitados mayormente por la oferta hídrica y nutricional, y por lo tanto crecieron en condiciones próximas a su potencial productivo. El rendimiento promedio del ensayo fue de 14031 KgHa-1 , con un rango de 16746 KgHa-1 a 11305 KgHa-1 entre tratamientos. El híbrido de mayor rendimiento fue ACA481VT3P (16746KgHa-1 ). Aunque los cinco híbridos superiores no presentaron diferencias de rendimiento significativas entre sí (Tabla 3).

El mayor peso hectolitrico lo obtuvo I797VT3P, aunque todos presentaron valores aceptables según bases de comercialización. (BCCba, 2008)

Secano temprana

En condición de secano y en fecha de siembra temprana la media de rendimiento de los híbridos fue de 9549 kgha-1 , con un rango de 12671 KgHa-1 a 6411 KgHa-1 . No obstante, los cinco híbridos de mayor rendimiento (Tabla 4) no presentaron diferencias significativas entre sí.

I797VT3P fue también el híbrido de mayor peso hectolítrico. Todos los híbridos evaluados presentaron valores aceptables según bases de comercialización (BCCba, 2008).

El cultivo logró establecerse adecuadamente a pesar de las condiciones desfavorables de humedad del suelo al momento de la siembra y las bajas precipitaciones durante el periodo de implantación. Las condiciones climáticas que se presentaron durante las etapas posteriores a la implantación permitieron al cultivo recuperar las condiciones hídricas óptimas y las precipitaciones alrededor del período crítico permitieron a los híbridos expresar su rendimiento.

Secano tardía

La media de rendimiento de los híbridos sembrados en fecha de siembra tardía y en condiciones de secano fue de 13530 Kg.Ha-1 , con un rango de 16244 a 10612 Kg.Ha-1 .

Si bien las precipitaciones durante el periodo crítico (febrero) fueron bajas, durante los restantes meses las precipitaciones fueron favorables, y junto al agua acumulada en el suelo, permitieron al cultivo contar con buena disponibilidad hídrica. Cuatro híbridos superiores EXP19MZ227VT3P (ACA), DK7270 y DK7272 (DEKALB) y DUO225PWU (DUO)- integraron un grupo de rendimiento superior en el que difirieron estadísticamente entre sí (Tabla 5).

El mayor peso hectolitrico lo obtuvo I797VT3P, aunque todos presentaron valores aceptables según bases de comercialización. (BCCba, 2008)

Tabla 5. Rendimiento, altura de planta, altura de la primera espiga, peso hectolitrico, peso de mil granos, prolificidad y porcentaje de plantas quebradas en híbridos de maíz en secano con fecha de siembra tardía.

El porcentaje de plantas quebradas al momento de la cosecha fue diferente en cada hibrido, menor al 10% en todos los híbridos evaluados.

Un indicador de la calidad del granos es el peso hectolitrico, el promedio de este valor en este ensayo fue 73 kg/hl, aunque algunos híbridos presentaron valores por debajo de 69, límite inferior en las normas de comercialización.

Conclusiones

El mayor rendimiento fue obtenido bajo condiciones de riego en fecha de siembra temprana. Algunos híbridos superaron al promedio de rendimiento en un 20%.

Los rendimientos alcanzados muestran el potencial productivo que presentan los híbridos presentes en el mercado, y la aplicación de tecnologías como riego, fertilización en la región central de Córdoba.

En condiciones de secano, los híbridos sembrados en fecha tardía presentaron mayores rendimientos que los híbridos sembrados en fecha temprana, superando en un 40% al rendimiento promedio de éstos últimos híbridos.

La información generada a través de estos ensayos aporta criterios para facilitar la elección de los híbridos más adecuados a la región centro de Córdoba.

 

Fuente: INTA por María Laura Ferreyra

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUí