Agregados monetarios en alza: la base creció 81% en 19 meses y vuelve la demanda de pesos
La base monetaria argentina muestra un proceso de fuerte recomposición tras tocar en enero de 2024 su nivel más bajo en casi tres décadas. Desde entonces, acumuló un crecimiento real del 81% en 19 meses, según un informe elaborado en base a datos del Banco Central (BCRA) y el Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc).
Recuperación tras el piso histórico
En enero de 2024 la base monetaria se ubicó en mínimos no vistos desde 1996, reflejo de una economía golpeada por la inflación y la pérdida de confianza en el peso. Sin embargo, a partir de febrero comenzó una tendencia alcista que se mantuvo hasta agosto de 2025. Aun así, el nivel actual continúa 52% por debajo del máximo de marzo de 2013 y en valores comparables a los del año 2003.
Circulación monetaria y depósitos bancarios
La circulación monetaria —billetes y monedas en manos del público— se recuperó 58% desde marzo de 2024, aunque en los últimos cuatro meses volvió a caer un 6%. En paralelo, los depósitos de los bancos en el BCRA se triplicaron desde octubre de 2023, impulsados por el aumento de encajes dispuesto por la autoridad monetaria.
M1, M2 y M3 también repuntan
Los agregados monetarios (M1, M2 y M3) acompañaron la tendencia. Tras marcar un piso en marzo de 2024, acumularon subas reales de 26%, 16% y 24%, respectivamente. Si bien registraron un leve retroceso desde mayo, la mejora es clara en comparación con el deterioro previo.
Qué significa esta recomposición
La evolución refleja una mayor monetización de la economía, con agentes económicos que vuelven a optar por mantener parte de su dinero en efectivo o en depósitos bancarios. Este fenómeno está asociado al proceso de desinflación y a la recuperación gradual de la confianza en el peso.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 20 de octubre
-
Campaña 2025/26: crecen las siembras de maíz y girasol, mientras retroceden soja, maní y sorgo
- Aumentos para Trabajadores Rurales: nueva escala salarial para septiembre, octubre y noviembre 2025
-
Efecto inmediato: la baja de retenciones disparó las exportaciones y agitó al campo
En conclusión, los datos marcan un cambio de tendencia monetaria en Argentina, aunque todavía con desafíos por delante para sostener la estabilidad y recuperar plenamente los niveles históricos.
Fuente: Belén Maldonado Julio Calzada BCR