Boom exportador: arroz, trigo y sorgo lideran el crecimiento con subas de hasta 91% en 2025
El campo argentino consolida su protagonismo en el comercio exterior. Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones de cereales alcanzaron 38,4 millones de toneladas, generando ingresos por 8.621 millones de dólares, según datos de la Secretaría de Agricultura basados en estadísticas del INDEC.
Los números muestran un salto significativo en varios complejos. El arroz fue la estrella, con un crecimiento en volumen del 91%, seguido por el trigo con 40% y el sorgo con 26%. En menor medida, también avanzaron la cebada (3%) y el maíz (1%) respecto al mismo período del año pasado.
Qué productos impulsaron el crecimiento
-
En arroz, la mayor demanda se concentró en grano con cáscara, semiblanqueado y descascarillado.
-
En trigo, el impulso vino de granos y harina.
-
En sorgo, las ventas se concentraron en grano en estado natural.
Destinos en expansión
Los diez principales compradores de cereales argentinos fueron Vietnam, Brasil, Perú, Arabia Saudita, Argelia, Malasia, Chile, Egipto, China e Indonesia. Sin embargo, también se registraron aumentos explosivos en otros mercados: Angola (+998%), Bangladesh (+444%), Líbano (+513%), Egipto (+156%) y Kenia (+89%).
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 20 de octubre
-
Campaña 2025/26: crecen las siembras de maíz y girasol, mientras retroceden soja, maní y sorgo
- Aumentos para Trabajadores Rurales: nueva escala salarial para septiembre, octubre y noviembre 2025
-
Efecto inmediato: la baja de retenciones disparó las exportaciones y agitó al campo
Factores que impulsaron las ventas
El fuerte desempeño exportador estuvo acompañado por una batería de medidas oficiales que buscan facilitar la producción y la inserción internacional, entre ellas:
-
Eliminación de restricciones y DJVE para ciertos productos como el arroz.
-
Reducción o quita de retenciones.
-
Simplificación de trámites en el RUCA y acceso más ágil al SISA.
-
Reducción de aranceles para fertilizantes y maquinaria.
-
Apertura de nuevos mercados, como trigo hacia China y arroz a Panamá.
-
Financiamiento para exportadores y autorización de nuevos eventos biotecnológicos.
Impacto en la economía
El crecimiento de las exportaciones no solo refuerza la llegada de divisas al país, sino que también impulsa la inversión, el empleo y el desarrollo regional, consolidando la presencia de los productos argentinos en el mundo.
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación