La jugada de Di Stefano para hacer negocio con la soja en plena baja: “Mirá lo que te estás perdiendo”
Una estrategia financiera que da que hablar en el mercado sojero
El mercado local de granos arrancó la semana con menor volumen de operaciones, pero con la soja nuevamente en el centro de la escena. En Rosario, la mayoría de los negocios se concretaron en torno a los $495.000 por tonelada para operaciones físicas y fijaciones, aunque hacia la tarde las fábricas ajustaron las ofertas a la baja.
En el mercado internacional, la tendencia también fue negativa: los futuros de soja cayeron US$ 6 en la posición noviembre y US$ 7,4 en enero, marcando un freno tras semanas de fuerte actividad.
La propuesta de Di Stefano: vender hoy, recomprar barato mañana
Frente a este escenario, el economista Salvador Di Stefano lanzó una estrategia que rápidamente se viralizó entre productores y operadores:
“Podés vender la soja disponible y recomprarla a futuro con una tasa anualizada del 14,7% en pesos. Es el financiamiento más barato del mercado”, afirmó.
Y remató con ironía:
“Muchos siguen diciendo que está todo mal, y lloran… ¡Mirá el negocio que te perdés, por Dios!”.
El analista advirtió que todavía hay mucha soja sin vender, lo que abre una ventana de oportunidades financieras en un contexto de precios altos y retenciones cero.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 20 de octubre
-
Campaña 2025/26: crecen las siembras de maíz y girasol, mientras retroceden soja, maní y sorgo
- Aumentos para Trabajadores Rurales: nueva escala salarial para septiembre, octubre y noviembre 2025
-
Efecto inmediato: la baja de retenciones disparó las exportaciones y agitó al campo
La soja local se acerca a los $500.000
Javier Lanari, subsecretario de Prensa de la Nación, destacó que la soja está “al borde de superar los $500.000 por tonelada”, con precios internacionales en Chicago en torno a los US$ 374.
“Nunca tuvimos tanta paridad con valores internacionales”, subrayó, respondiendo a las críticas sobre el “pacto Milei–cerealeras”.
Por su parte, el productor y exfuncionario Néstor Roulet señaló que las empresas DJVE anotaron ventas a US$ 390, por lo que “aún tienen margen para pagar más”. También recordó que Chicago ya no es referencia directa para la soja sudamericana y que el Gobierno, en su búsqueda de dólares, generó un efecto alcista pese a la aplicación desprolija de las retenciones cero.
Demanda externa récord y exportaciones aceleradas
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) confirmó que la soja se mantiene como el principal motor del mercado local. A una semana de la eliminación temporal de retenciones, el precio disponible ronda los US$ 350 por tonelada, un 18% más que antes del decreto.
Aunque la operatoria bajó respecto a los picos de la semana pasada, los volúmenes siguen firmes, con entre 250.000 y 420.000 toneladas negociadas por día. La gran protagonista es China, cuya demanda impulsó las exportaciones de septiembre a un récord histórico para ese mes: 1,8 millones de toneladas.
En lo que va de la campaña, ya se embarcaron 7,2 millones de toneladas de poroto, el ritmo más alto en nueve años. También sobresalen los envíos de aceite de soja, que con 3,2 Mt alcanzan el quinto mejor registro histórico, sumando un total de 27 Mt colocadas en el exterior, máximos en seis años.
Un octubre clave para el negocio sojero
Las proyecciones para octubre anticipan un mes intenso: más de 900.000 toneladas ya están comprometidas para embarque en la primera quincena y la BCR estima que los despachos podrían llegar a 2 millones de toneladas, configurando un trimestre récord (agosto–octubre) para las exportaciones argentinas.
En un escenario global donde la soja estadounidense suele dominar, el conflicto comercial entre EE.UU. y China está impulsando la competitividad local y fortaleciendo el flujo exportador argentino.