El maní argentino brilló en ANUGA 2025: planes de expansión global y sello de origen propio

El maní argentino brilló en ANUGA 2025: planes de expansión global y sello de origen propio

La Cámara Argentina del Maní (CAM) reafirmó su liderazgo mundial en la feria ANUGA 2025, el encuentro de alimentos y bebidas más importante de Europa, donde las principales empresas exportadoras del sector mostraron la fuerza y la calidad del maní argentino ante compradores de todo el planeta.

La delegación nacional, encabezada por Diego Bracco (presidente de la CAM) y Luis Macario (ex presidente y titular de la Unión Industrial de Córdoba), representó al sector en diversas instancias institucionales, acompañada por 16 compañías asociadas que exhibieron su oferta con stands propios.

Durante la misión, se mantuvieron reuniones clave con Martín Fernández, jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura, y con Gastón Funes, agregado agrícola argentino en la Unión Europea. Allí se abordaron temas regulatorios y sanitarios, además de acciones para impulsar la expansión de la cadena manicera.

Estrategia a tres años: diversificación y educación

Bracco destacó que el sector trabaja bajo un plan estratégico renovado, que apunta a:

  1. Abrir nuevos mercados internacionales y consolidar la presencia global.

  2. Formar capital humano a través del futuro Instituto Argentino del Maní, en alianza con instituciones educativas.

  3. Fomentar el consumo interno, con campañas como “Maní para mí”, que busca posicionar al maní argentino como superalimento accesible y nutritivo.

Actualmente, el consumo local apenas alcanza 1 kilo por habitante al año, frente a los más de 3 kilos en Europa, lo que abre una gran oportunidad de crecimiento en el mercado doméstico.


Te puede interesar


Hacia un sello distintivo en góndolas internacionales

Macario adelantó que se trabaja en la creación de un sello de origen para identificar al maní argentino en los supermercados del mundo. “Cada paquete refleja un sistema de producción responsable, con certificaciones de calidad y trazabilidad que nos diferencian frente a competidores como China o India”, subrayó.

Hoy, entre el 70% y 80% del maní que ingresa a Europa es argentino, respaldado por la integración vertical de la cadena y estrictos controles desde la siembra hasta la exportación.

Innovación y futuro del sector

La agenda institucional incluye un foro internacional del maní en Mendoza y una jornada de innovación en Río Cuarto, centrada en inteligencia artificial, machine learning y agricultura de precisión. “No queremos perder el tren de la innovación”, aseguró Macario.

En el plano productivo, Argentina ronda las 1,3 millones de toneladas anuales, aunque la sobreoferta global presionó los precios. Se espera que la nueva campaña, que arranca en octubre, permita una recomposición del mercado.

Un modelo de referencia

Con una estrategia común, fuerte identidad productiva y una mirada puesta en la sustentabilidad, el maní argentino consolida su rol como referente global de calidad, innovación y valor agregado, reforzando su lugar como uno de los emblemas agroindustriales del país.

Fuente: Cámara de Maní

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ