🌎 Boom citrícola: las exportaciones argentinas alcanzan el nivel más alto en cinco años
Entre enero y agosto de 2025, las ventas externas de cítricos superaron los USD 408 millones, con un crecimiento del 27% en valor y del 21% en volumen respecto del año anterior. El limón y sus derivados lideran el impulso exportador.
Las exportaciones argentinas de cítricos —tanto dulces como agrios— registraron en los primeros ocho meses de 2025 su mayor monto en los últimos cinco años, alcanzando los USD 408 millones por un total de 366 mil toneladas comercializadas. Así lo informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, destacando el crecimiento sostenido del complejo citrícola nacional.
Dentro de los principales productos, el limón fresco encabezó el listado con ventas por USD 140 millones, lo que representa un aumento del 43% en el monto exportado. En segundo lugar se ubicó el jugo de limón, con USD 87 millones y un incremento del 14% interanual.
También se destacaron el jugo de naranja, con exportaciones por USD 32 millones (+97%), y la naranja fresca, con USD 24 millones (+64%). A nivel global, Argentina ocupa el puesto 15° entre los productores de naranjas frescas y el 18° en mandarinas.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 13 de octubre
-
Aumentos para Trabajadores Rurales: nueva escala salarial para septiembre, octubre y noviembre 2025
-
La Mesa de Enlace pidió previsibilidad tras la finalización del esquema de retenciones cero
Valor agregado y mercados en expansión
El informe resalta además el rol clave de los aceites esenciales, productos de alto valor agregado utilizados en las industrias alimentaria y cosmética. En el período analizado, el aceite esencial de limón se comercializó a USD 23.320 por tonelada, el de otros cítricos a USD 26.857, y el de naranja a USD 15.630.
“Estos resultados muestran el esfuerzo conjunto de productores, industriales y exportadores, junto con las medidas impulsadas por la actual gestión para fortalecer el desarrollo exportador”, señaló la Secretaría.
Entre las políticas recientes, se destacó la apertura de mercados —como Ecuador para cítricos dulces y agrios, y Chile para limón—, así como la simplificación normativa, eliminando los permisos obligatorios de cosecha y reduciendo aranceles para insumos y bienes de capital de uso agroindustrial.
Además, se implementó un nuevo sistema digital único de inscripción para establecimientos de empaque, almacenamiento y procesamiento de frutas, hortalizas y otros vegetales, que busca agilizar trámites y garantizar mayor transparencia.
Con este desempeño, el complejo citrícola reafirma su papel como uno de los motores del agro argentino, combinando producción, valor agregado e inserción en mercados internacionales cada vez más exigentes.