Hedgepoint: Actualización de escenarios para el complejo de la soja y el aceite vegetal
- Propuesta de la EPA en EE.UU., con potencial para aumentar la trituración y reducir las existencias.
- Primas firmes en los puertos brasileños debido a la demanda china.
- Recuperación de la demanda india de aceites vegetales.
- Competitividad de la soja argentina con exención temporal de impuestos.
- Posible cosecha récord en Brasil (cerca de 180 millones de toneladas).
El mes de septiembre estuvo marcado por movimientos significativos en la escena mundial. La bajada de 0,25 puntos porcentuales de los tipos de interés en Estados Unidos por parte de la Reserva Federal reforzó la percepción de que la política monetaria estadounidense ha entrado en un nuevo ciclo de relajación en respuesta a los signos de desaceleración económica. Esta medida redujo el diferencial de tipos de interés frente a Brasil e impulsó la apreciación del real, con implicaciones directas para la competitividad de la agroindustria brasileña en el mercado internacional.
En el comercio mundial, persisten las tensiones. La ausencia de un acuerdo entre Estados Unidos y China mantiene los aranceles sobre los productos agrícolas estadounidenses, lo que reduce el atractivo de la soja estadounidense en el mayor mercado comprador del mundo. Este vacío ha sido cubierto principalmente por Brasil, pero ahora también por Argentina como consecuencia de los recientes estímulos fiscales.
En el frente climático, la transición al fenómeno de La Niña sigue siendo uno de los principales vectores de riesgo. Este patrón meteorológico podría tener un impacto en el ciclo de producción en Sudamérica, con la posibilidad de sequía en el sur de Brasil y Argentina entre octubre y diciembre. Esta variable climática añade volatilidad al llamado mercado climático sudamericano y podría ser decisiva para definir la dirección del mercado en los próximos meses.
El mercado de la soja se mantiene en un entorno de gran incertidumbre, en el que se equilibran factores estructurales alcistas, como la demanda de biocombustibles y una menor cosecha en EEUU, y bajistas, como los elevados stocks en China y la abundante oferta en Sudamérica.
He aquí lo más destacado del mes, con análisis en profundidad de los mercados de China, Estados Unidos, Brasil y Argentina.
China
- China mantiene una posición cómoda en términos de seguridad de abastecimiento, con existencias elevadas y márgenes de trituración ajustados.
- Existencias: en torno a 43-44 M de toneladas, suficientes para cubrir casi tres meses de consumo interno. Este nivel reduce la urgencia de las compras a corto plazo y permite una mayor selectividad a la hora de abastecerse de soja.
- Importaciones: Campaña 2024/25: estimadas en 106,5 millones de toneladas, por debajo de las previsiones iniciales y por debajo de la campaña anterior. Campaña 2025/26: estimación de 112 millones de toneladas, apoyada por la trituración y las elevadas existencias.
- Origen de las compras: Brasil sigue siendo el proveedor dominante, beneficiándose de su alta disponibilidad. EE.UU. pierde terreno debido a los aranceles, mientras que Argentina amplía temporalmente su presencia, aprovechando la reciente rebaja de impuestos a la exportación.
- Precios: Actualmente, la soja brasileña es la menos competitiva de los tres orígenes debido a las primas más elevadas. Estados Unidos tiene el precio más competitivo, pero sigue fuera del radar chino debido a las barreras comerciales. Argentina está ganando relevancia como alternativa, ofreciendo el segundo precio más competitivo en estos momentos.
- Trituración: La actividad debería alcanzar 103 M de toneladas en 2024/25 y crecer hasta 108 M de toneladas en 2025/26, aunque la rentabilidad de las industrias sigue presionada por unos márgenes más estrechos.
- Perspectivas: La demanda china sigue siendo sólida, pero la estrategia es de compras graduales, en volúmenes que eviten presiones innecesarias sobre los precios internacionales.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 13 de octubre
-
Aumentos para Trabajadores Rurales: nueva escala salarial para septiembre, octubre y noviembre 2025
-
La Mesa de Enlace pidió previsibilidad tras la finalización del esquema de retenciones cero
Estados Unidos
- El mercado estadounidense atraviesa un periodo de transición e incertidumbre, con una cosecha abundante (pero inferior a la de la campaña anterior), exportaciones debilitadas y expectativas en torno a la política energética.
- Cosecha 2025/26: estimada en 117 M de toneladas, inferior a la de la campaña anterior. El resultado refleja una fuerte reducción de la superficie plantada, parcialmente compensada por una probable productividad récord.
- Cosecha: la cosecha avanza a un ritmo normal, dentro de la media de las cosechas recientes. El tiempo debería ser favorable para el avance de la maquinaria en las próximas semanas, sin grandes problemas potenciales.
- Condiciones de los cultivos: empeoran, con aproximadamente un 61% en estado bueno/excelente en estos momentos, por debajo de la semana anterior y del mismo periodo del año pasado. A pesar del tiempo favorable durante la mayor parte del desarrollo, todavía es posible ver recortes de rendimiento y producción en los próximos informes del USDA debido al reciente empeoramiento de las condiciones.
- Exportaciones: continúan a un ritmo lento. Hasta ahora sólo se han registrado 10,3 M de toneladas, frente a los casi 16 M del mismo periodo del ciclo anterior. La ausencia de China en las compras de soja de EE.UU. sigue siendo el principal obstáculo para la recuperación del flujo.
- Trituración y la EPA: La demanda interna de aceite de soja es el punto de apoyo. La propuesta de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) de elevar la mezcla obligatoria de biocarburantes (biodiésel y gasóleo renovable) hasta el 67% podría añadir hasta 4,5 M de toneladas a la trituración estimada actualmente, lo que haría bajar las existencias de soja.
- Cuota del aceite: se mantiene en niveles muy elevados, en torno al 50%, lo que garantiza márgenes positivos a los transformadores, aunque el salvado sigue bajo presión.
- Precios en Chicago: oscilan entre 10,00 y 10,60 USD/bu, presionados por la cosecha estadounidense, la ausencia de compras chinas y una posible cosecha récord en Brasil. Un posible detonante alcista para el mercado a corto plazo podría ser la definición de la propuesta de EPA.
Brasil
- Brasil consolida su posición como principal origen mundial, pero se enfrenta a crecientes desafíos en términos de márgenes y comercialización.
- Cosecha 2024/25: producción revisada a 171,6 M de toneladas debido a los altos rendimientos registrados en varios estados del cinturón central del país.
- Cosecha 2025/26: la proyección inicial de Hedgepoint apunta a una producción de 178 M de toneladas, lo que podría representar un nuevo récord. La atención se centra en los posibles efectos de La Niña en el sur del país.
- Exportaciones: El total para la cosecha 2024/25 se estima en 109 M de toneladas, apoyado principalmente por el aumento de la demanda china debido a los aranceles estadounidenses. Para 2025/26, la estimación apunta a un nuevo récord: 112 M de toneladas. Sin embargo, un posible acuerdo comercial entre EE.UU. y China podría influir en esta proyección.
- Trituración: debería alcanzar los 58,5 M de toneladas en 2024/25, manteniendo una tendencia al alza en 2025/26 apoyada por una mayor demanda de aceite de soja para biodiésel.
- Márgenes de trituración: actualmente han caído a sus niveles más bajos de los últimos años, lo que podría reducir el apetito de la industria nacional en octubre, noviembre y diciembre.
- Política de biocarburantes: la mezcla B15 entró en vigor en agosto, con un impacto positivo en la demanda de aceite de soja. Creemos que hay poco margen para nuevos avances en 2026 debido al año electoral.
- Comercialización: Alrededor del 16% de la vieja cosecha sigue disponible y aproximadamente el 20% de la nueva cosecha se ha comercializado, lo que refleja una actitud más prudente por parte de los productores.
- Precios: La soja se mantiene en la franja de los 126 reales/bolsa en la referencia Rondonópolis/MT, sostenida por primas firmes.
- Siembra y Clima: La llegada de las lluvias ha desbloqueado las labores de siembra, que a pesar de los retrasos iniciales se encuentran dentro de la media para esta época del año. La Niña debería exigir una atención especial para el sur del país esta temporada. El clima es un factor central a partir de ahora.
Argentina
- Argentina está recuperando su posición en el mercado internacional, pero su competitividad sigue dependiendo del clima y de la política fiscal.
- Cosecha 2025/26: estimada en 48,5 M de toneladas, inferior a la del ciclo anterior, debido a la migración de superficie al maíz como consecuencia del estrechamiento de los márgenes de la soja.
- Exportaciones: ganando tracción con la rebaja temporal de impuestos, las llamadas “retenciones”. Se registraron grandes volúmenes de exportación en el corto período de exención impositiva (entre el 22 y el 24), en un movimiento totalmente atípico en el mercado argentino. Las ventas argentinas del complejo sojero se dispararon en el periodo, lo que repercutió negativamente en el mercado de Chicago y en las primas a la exportación en Brasil. Se espera que las estimaciones de las exportaciones del complejo de soja argentino sufran ajustes positivos en los próximos informes del USDA. Las ventas de soja podrían superar los 10 M de toneladas en la campaña 2024/25.
- Molienda: se espera que crezca en 2025/26, reforzando la posición del país como principal exportador de derivados.
- Salvado: exportaciones previstas de 29,7 M de toneladas en 2025/26, consolidando el liderazgo mundial en subproductos de la soja.
- Aceite de soja: se prevé que las exportaciones alcancen los 6,6 M de toneladas en 2025/26.
- Clima: La Niña plantea riesgos para la producción, pero los mapas actuales para octubre/noviembre no indican grandes problemas para el inicio de la siembra y el desarrollo inicial de la cosecha.
Aceite de palma
- El mercado del aceite de palma atraviesa una fase de reequilibrio, marcada por el crecimiento de la oferta y la recuperación de la demanda.
- Producción 2025/26: Indonesia debería producir 47,5 M de toneladas (+3%), mientras que Malasia debería producir 19,5 M de toneladas (+1%).
- Exportaciones: las exportaciones indonesias se estiman en 24 M de toneladas en 2025/26. Se espera que Malasia envíe unos 16 M de toneladas.
- Demanda: se prevé que India, principal importador mundial, aumente sus importaciones de aceite de palma hasta 8,7 M de toneladas, favorecida por la reciente reducción de los aranceles a la importación de aceites vegetales.
- Precios: el diferencial de precios entre el aceite de palma y el de soja se ha reducido en los últimos meses. Este movimiento devuelve competitividad al subproducto de palma y refuerza la recuperación de precios a corto plazo.
Fuente: Hedgepoint Global Markets