🌱 Un “secreto molecular” de la alfalfa abre la puerta a cultivos más resistentes a la salinidad
Un equipo del INTA-Conicet junto al prestigioso Instituto Max Planck de Alemania descubrió cómo la alfalfa, clave para la ganadería argentina, reacciona frente a suelos salinos, uno de los mayores desafíos productivos en tiempos de cambio climático.
La investigación, publicada en la revista Journal of Experimental Botany, reveló que una proteína reguladora —llamada SnRK1— se activa en forma de “ondas” ante los primeros signos de estrés salino. Este mecanismo permite a la planta reorganizar su metabolismo para sobrevivir en ambientes hostiles.
Pero el hallazgo no se detiene allí: los científicos detectaron además un “desbalance energético” en la alfalfa. La relación entre la sacarosa (fuente de energía y señal de crecimiento) y su regulador, la trealosa-6-fosfato, se rompe, generando una situación comparable a una especie de “diabetes vegetal”.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 6 de octubre
- El campo aplaude la baja de retenciones, pero advierte: “Sin reglas claras no hay previsibilidad”
- Soja en el centro de la escena: la baja de retenciones dispara expectativas de precios récord
- Soja en máximos: el poder de compra escala al nivel más alto en un año y septiembre apunta a récord de embarques
- Soja: alertan que la Siembra Directa ya no alcanza y llaman a un manejo más ofensivo para mejorar rindes
“Lo que ocurre en las primeras horas del estrés define si la planta logra adaptarse o no”, explicó Marianela Rodríguez, investigadora del INTA y líder del trabajo.
El descubrimiento no solo aporta conocimiento académico: abre nuevas oportunidades para el manejo agronómico y el desarrollo de bioestimulantes o estrategias de mejoramiento genético que fortalezcan la resiliencia de los cultivos sin depender exclusivamente de transgénicos.
Con millones de hectáreas afectadas por la salinización en el mundo —y también en Argentina—, entender estos procesos es clave para sostener la productividad ganadera y pensar una agricultura más precisa, adaptada y sostenible.
Fuente: INTA