Medir la sustentabilidad de los sistemas es la base de la agroindustria que viene
En el Seminario ACSOJA 2025, se presentaron los resultados de un estudio que evidenció el impacto de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) del complejo sojero argentino. Para Jorge Hilbert, de Energy & Environmental Consulting Services, autor del relevamiento, es una tarea que requiere un trabajo continuo para mejorar aspectos ligados a sostener estos resultados en el tiempo y darles visibilidad internacional para proyectar sobre amenazas reales en nuevos mercados.
En el Panel de Sustentabilidad: “Emisiones de gases de efecto invernadero de los productos de soja argentinos”, en el marco del 10° Seminario de ACSOJA, Jorge Hilbert – Energy & Environmental Consulting Services, compartió los resultados del estudio y análisis de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del complejo agroindustrial de la soja argentina. La presentación fue moderada por Patricia Bergero de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Hilbert destacó que Argentina cuenta con ventajas inigualables en la tarea de reducir las emisiones de toda la cadena del cultivo de soja, especialmente la logística y transporte que, además tienen capacidad de mejora. Según el consultor, “el desafío es cómo incluir al cálculo de la sustentabilidad del cultivo los fertilizantes que no estamos usando y cómo mejorar la vigilancia del comportamiento de la materia orgánica (MO) del suelo si lo queremos para restar emisiones”, afirmó.
El estudio cuantifica las emisiones de varios productos de la cadena como harina, aceite y biocombustibles, publicarlos y sistematizar la información provista por un conjunto de referentes nacionales del sector de producción primaria, transporte, logística y de transformación, centrados en el gran polo de transformación del cultivo alrededor de Rosario.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 6 de octubre
- El campo aplaude la baja de retenciones, pero advierte: “Sin reglas claras no hay previsibilidad”
- Soja en el centro de la escena: la baja de retenciones dispara expectativas de precios récord
- Soja en máximos: el poder de compra escala al nivel más alto en un año y septiembre apunta a récord de embarques
- Soja: alertan que la Siembra Directa ya no alcanza y llaman a un manejo más ofensivo para mejorar rindes
Como período temporal para el inventario de emisiones de GEI se tomaron cinco campañas agrícolas (2013/14 – 2017/2018), de nueve provincias argentinas, que representan el 98% de la producción de soja del país, considerando soja de primera y de segunda cosecha. En cuanto al destino, se tomó como referencia el puerto de Rotterdam. Y se tomaron los modelos y normativas de referencia internacional, como la Unión Europea, ISO 14067 y CARB CA GREET 3.0.
La metodología consistió en el “análisis del ciclo de vida, que esencialmente supone construir el inventario que implican todos los procesos de transformación en emisiones”, precisó Hilbert. Explicó que los datos provistos por la industria representan el 82% de la producción exportación del país y provienen de fuentes que han sido sometidas a verificaciones y auditorias de tercera parte cumpliendo requerimientos de exportación.
Hilbert destacó la existencia y disponibilidad de información importante y de calidad en Argentina, resultando en valores alcanzados que “son competitivos a nivel internacional y deben ser valorados”. El desafío, indicó el consultor, es cómo incluir en las mediciones de sustentabilidad del cultivo, los fertilizantes que no estamos usando, la vigilancia del comportamiento de la MO – materia orgánica- del suelo. Si lo queremos para restar emisiones, tenemos la tecnología para equilibrarlo, pero el estado actual es crítico”.
A nivel de los beneficios de este tipo de estudios, Hilbert remarcó que “el ingreso a través de los atributos ambientales como el nivel de emisiones como intangibles de la producción deben ser valorizados. Los intangibles superan el 70 % de la economía en los países desarrollados mientras que en Argentina solo alcanza al 32 %. tenemos mucho para crecer”, advirtió. Y agregó que “hemos mejorado mucho en el aspecto del cálculo y en la eficacia de las mediciones”.
El factor más crítico excluido en este estudio, es decir con mayor incidencia, son los fertilizantes que no se están aplicando, sumado al aspecto de las prácticas para mejorar los suelos y otros valores a campo. De acuerdo a la proyección de Hilbert “el acceso a los mercados va a tener cada vez más restricciones en torno a la sustentabilidad y mediciones de GEI y otras huellas”. En esta línea agregó que “todos los sistemas de la cadena tienen que prepararse para esto: mediciones, monitoreo, registro, transparencia”.
En cuanto al aspecto económico de este tipo de estudios, especialista comentó que “no estamos hablando de un costo adicional, sino de una inversión que retorna en oportunidades económicas y en sostenibilidad de los sistemas cuyo beneficio veremos en el largo plazo”.
Fuente: Acsoja 2025