Tecnologías en semillas: Argentina debe avanzar en la propiedad intelectual para ganar competitividad
Advierten sobre la necesidad de proteger la innovación tecnológica para duplicar el mercado. La brecha de rendimientos de la soja argentina frente a Brasil y EE.UU. se reduce con inversiones en genética, ambiente y manejo.
En el Seminario ACSOJA 2025, realizado en Rosario, un panel técnico sobre “Tecnologías en semillas” destacó la necesidad de fortalecer la propiedad intelectual de los desarrollos tecnológicos para ampliar el mercado y consolidar la innovación. También se remarcó que la brecha de rendimientos de la soja argentina frente a Brasil y Estados Unidos puede cerrarse con más inversión en genética, ambiente y manejo.
El panel reunió a Catriel Rodríguez Randa (Neogen) y Patricio Munilla (DONMARIO), bajo la moderación de Gabino Searez (ProSoja).
Munilla señaló que en los últimos cinco años los rindes de soja locales promediaron 500 kg/ha menos que los de Brasil y Estados Unidos, debido a un menor nivel de inversión en nutrición, protección, riego y biotecnología. “En dos décadas, el incremento anual de rendimiento en Argentina fue de apenas 20 kg/ha, contra 46 kg/ha en esos países. Esa brecha explica por qué hoy producimos menos de lo que podríamos”.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 6 de octubre
- El campo aplaude la baja de retenciones, pero advierte: “Sin reglas claras no hay previsibilidad”
- Soja en el centro de la escena: la baja de retenciones dispara expectativas de precios récord
- Soja en máximos: el poder de compra escala al nivel más alto en un año y septiembre apunta a récord de embarques
- Soja: alertan que la Siembra Directa ya no alcanza y llaman a un manejo más ofensivo para mejorar rindes
El especialista remarcó que la semilla “es el punto de partida” y que la clave está en la interacción entre genética, ambiente y manejo agronómico. Destacó que mientras en Argentina se utilizan tecnologías con hasta tres genes de interés, en el mundo avanzan desarrollos con 7 genes, impulsados por técnicas como speed breeding y edición génica. “Por los conflictos en torno a la propiedad intelectual, esas innovaciones no llegan al país. Necesitamos acelerar la adopción de biotecnologías y de las nuevas herramientas de mejoramiento”, alertó.
En cuanto a la formalización del mercado, Munilla puso en valor el sistema Sembrá Evolución, un modelo de negocio y comercialización de semillas que conecta a semilleros, comercios y productores para impulsar el acceso a la última genética y biotecnología, que ya suma 25.000 productores y en la campaña 2024/25 cubrió 3,8 millones de hectáreas de soja. “El futuro del rinde argentino no depende solo del clima, sino de nuestra capacidad de innovar, invertir y adaptarnos”, concluyó.
A su turno, Rodríguez Randa repasó la expansión de Neogen, que en pocos años se convirtió en la marca de semillas de mayor crecimiento en Brasil y desde 2021 avanza en Argentina, con proyección hacia Uruguay y Sudáfrica. “Nuestro objetivo es agregar valor al productor y rentabilizar la cadena, más allá de la venta de un producto”, explicó.
De cara al futuro, la empresa estima que en 2029 el 70% de la semilla de soja utilizada en Argentina estará bajo el sistema Sembrá Evolución, lo que implicará un cambio estructural en los hábitos de compra y mayor formalidad en el mercado. “El reconocimiento de la propiedad intelectual viene creciendo año tras año y permitirá duplicar el tamaño del mercado en el mediano plazo”, aseguró.
Rodriguez Randa también enfatizó en que, sin innovación en semillas y sin un marco transparente para conectar inversión, innovación y protección tecnológica, la soja argentina perderá competitividad frente a países que ya incorporan biotecnologías de última generación.
Fuente: Acsoja 2025