Investigan una vacuna oral a base de peperina para prevenir diarreas en cerdos
El INTA Marcos Juárez y la Universidad Nacional de Río Cuarto desarrollan una alternativa natural para reducir el uso de antibióticos y mejorar el bienestar animal.
Un equipo de investigación del INTA Marcos Juárez (Córdoba) y de la Universidad Nacional de Río Cuarto trabaja en una vacuna oral elaborada a partir del aceite esencial de Minthostachys verticillata (peperina). El objetivo es prevenir las diarreas posdestete causadas por Escherichia coli en cerdos, una de las enfermedades más frecuentes en la producción porcina.
“Buscamos una estrategia innovadora y efectiva de prevención que evite o limite el uso de antibióticos”, explicó Fabrisio Alustiza, investigador del INTA Marcos Juárez. La propuesta se basa en el desarrollo de nanoemulsiones —estructuras que permiten potenciar el efecto del aceite esencial— capaces de estimular el sistema inmune y regular positivamente la microbiota intestinal.
La estrategia apunta no solo a proteger a los lechones en el momento del destete, sino también a inmunizar a las cerdas gestantes. “Si logramos transmitir inmunidad a través del calostro, podemos prevenir tanto las diarreas posdestete como las neonatales”, detalló Alustiza.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 29 de septiembre
- Fletes más caros: Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos
-
China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense
- Senasa reduce dosis de vacuna antiaftosa: productores ahorrarán 25 millones de dólares desde 2026
- “El futuro de la Argentina tiene que venir desde el interior productivo”
- Tragedias en el campo: 21 niños murieron en 2025 y alertan por la falta de prevención
Beneficios productivos y sanitarios
La diarrea por E. coli afecta a tambos porcinos de todas las escalas, provocando retraso en el crecimiento y pérdidas económicas por mayor consumo de alimento y días extra de engorde. Aunque no suele ser altamente mortal, su impacto productivo es significativo.
Alustiza remarcó que la reducción de esta enfermedad mejoraría el estatus sanitario y el rendimiento de los animales. Además, la vacunación oral evita el uso de agujas, lo que mejora el bienestar animal y reduce riesgos asociados a la aplicación tradicional, como reacciones locales en el sitio de inoculación.
Alternativa frente a la resistencia antimicrobiana
Uno de los principales aportes de esta investigación es ofrecer una herramienta que permita disminuir la aplicación preventiva de antibióticos, práctica habitual que favorece la resistencia antimicrobiana.
“Queremos estimular el sistema inmunológico y reservar los antibióticos para los casos estrictamente necesarios”, concluyó el investigador.
Fuente: INTA Informa