Perspectivas climáticas para la campaña agrícola 2025-26
La Organización Meteorológica Mundial informo que el enfriamiento del océano Pacifico haría regresar La Niña en la primavera 2025 del Hemisferio Sur.
En climatología, el diagnóstico muestra que durante La Niña pueden ocurrir fenómenos de déficit de agua en la primavera y exceso en el verano. Pero estas condiciones no son generales para todas las regiones.
Con eventos El Niño/La Niña solo explican el 25% de la variabilidad climática y el resto se debe a una gran diversidad de variables entre las 22 que estudia el “Laboratorio Climatológico Sudamericano” que dirige el climatólogo Dr. Juan L. Minetti para confeccionar sus modelos de predicción.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 22 de septiembre
-
Presupuesto 2026: el campo advierte que no hay margen para subir el Inmobiliario Rural
- Eliminan tarifas de referencia en el transporte de granos y apuestan al libre mercado
-
Alfalfa en la mira: nuevos manejos del pastoreo aumentan hasta un 30% la producción de carne
- Argentina, ante un acuerdo histórico: Mercosur-Unión Europea y el impacto en el agro desde 2026
Los pronósticos emitidos por los Centros Climáticos americanos y europeos para el trintres Octubre-Diciembre 2025 están mostrando a dos áreas con excesos de agua en la línea Trópico y NO de Argentina y más seco en el SE de Brasil, Uruguay y Cordillera Sur de Sudamérica.
Los modelos del “Laboratorio Climatológico Sudamericano” coinciden con las dos instituciones, pero con detalles en algunos casos dando énfasis más seco en el trimestre primaveral OND en Chile, SE de Brasil, E de Paraguay y N de Bolivia. Excesos al S de Bolivia y extremo N de Salta-Jujuy. En el trimestre veraniego más lluvioso de EFM el exceso de lluvias es irregular donde la sequía domina en el O (Chile), Bolivia y SE de Brasil. A simple vista se destacan los déficits de agua del continente en Argentina y hay una conexión con las sequias de largo plazo, donde en el año entrante la condición de neutralidad sin El Niño/La Niña no sobresalen para la construcción de pronósticos estacionales.
La campaña agrícola tendría una gran variabilidad climática depende la región y el periodo no pudiendo asociarla a el fenómeno La Niña y la Neutralidad. Los modelos del Laboratorio Climatológico Sudamericano dan más precisiones regionales debido a la gran cantidad de predictores que usa para la predicción.
Dr. Juan L. Minetti – Director Laboratorio Climatológico Sudamericano
Imagen generada con IA