Alfalfa en la mira: nuevos manejos del pastoreo aumentan hasta un 30% la producción de carne

Alfalfa en la mira: nuevos manejos del pastoreo aumentan hasta un 30% la producción de carne

Un equipo de investigación del INTA demostró que ajustar las estrategias de pastoreo directo de alfalfa puede marcar la diferencia en la ganadería: al adelantar el inicio del pastoreo y aumentar la frecuencia en primavera y verano, se lograron mejoras del 30% en la producción de carne.

Estos resultados, que revalorizan a la alfalfa como eje de la alimentación en la región pampeana, serán presentados el 9 de septiembre en la jornada “Día Ganado”, en el campo experimental “La Belita”, en General Villegas (Buenos Aires).

Según Cecilia Sardiña, investigadora del INTA, “cuanto más eficientes seamos en el aprovechamiento del cultivo en primavera y verano, mayor será el impacto en los resultados de todo el ciclo de la pastura”. Las pruebas realizadas mostraron que la recomendación tradicional de pastorear al 10% de floración retrasaba el uso y reducía la calidad. En cambio, iniciar en estadios más tempranos permitió mayor aprovechamiento, mejor calidad nutritiva y un claro beneficio en la ganancia animal.


Te puede interesar


Entre las experiencias destacadas, se observó que:

  • Más frecuencia, más carne: ingresar cada 14 a 25 días con 2000-3000 kg de materia seca por hectárea garantizó mejor calidad de forraje y maximización de la producción.

  • Asignación ajustada: subir la oferta en verano del 3% al 4% del peso vivo mejoró las ganancias individuales.

  • Pasturas más bajas, sin pérdidas: pastorear con mayor frecuencia permitió mantener la carga animal y mejorar el desempeño individual.

📌 Día Ganado 2025

Considerada una de las jornadas ganaderas más importantes del noroeste bonaerense, reunirá a especialistas en producción animal. Desde las 13 h se dictarán charlas sobre pastoreo de alfalfa, feedlot y ambiente, recría eficiente y manejo de silos y granos.

Además, habrá recorridas a campo con estaciones técnicas sobre control sustentable de parásitos, uso de leguminosas ricas en taninos, manejo de ambientes con limitantes edáficas y experiencias locales con diferentes usos del grano de maíz en dietas de terminación.

Fuente: INTA Informa

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ