⚠️ Cisne negro climático: suelos saturados y riesgo para trigo y maíz tras un agosto histórico
El mes de agosto dejó un registro histórico en la región núcleo: con un promedio de 193 milímetros, las precipitaciones fueron más de seis veces superiores a la media histórica (30 mm). En localidades como María Teresa se acumularon 344 mm, en Chovet 290 mm, en Godeken 288 mm y en Pergamino 286 mm. Se trata del agosto más lluvioso en tres décadas, con un impacto comparable a un “cisne negro” climático.
🌱 Suelos saturados y riesgo productivo
El 83% de la región presenta suelos saturados, justo cuando comienza el trimestre más lluvioso del año. Normalmente, el invierno deja reservas mínimas y la primavera aporta las lluvias que completan los perfiles, pero este 2025 cambió la lógica:
-
El primer metro del suelo está recargado.
-
Se esperan más de 100 mm mensuales en octubre, noviembre y diciembre.
-
La combinación de un Pacífico neutral y un Atlántico más cálido podría sumar más humedad a la región.
Esto genera incertidumbre sobre la siembra temprana de maíz, la posibilidad de ingresar a lotes de trigo para control de enfermedades y la pérdida de nutrientes por lavado de nitrógeno.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 15 de septiembre
-
El pulso de la soja cambia de rumbo: China mira al Río de la Plata
-
¿Es ahora el momento de comprar una pick up? Hay tres que lideran el ranking de patentamientos
-
Feedlots en Argentina: más de 2 millones de cabezas y señales de alerta en la rentabilidad
🚨 Áreas más y menos vulnerables
-
Zona oeste: mejor drenaje, menos riesgo. En localidades como Cruz Alta, el agua desapareció rápidamente.
-
Zona este: mayor gravedad. En Carlos Pellegrini advierten sobre nuevos anegamientos y pérdida de trigo.
-
Junín – Chacabuco – Ruta 7 y Ruta 5: panorama crítico. Técnicos señalan que el agua “ya no tiene lugar para escurrir” y que parte del maíz podría reprogramarse a siembras tardías o soja.
🌾 Trigo: entre el potencial y la amenaza
A pesar de los excesos, 25% del área triguera está en excelentes condiciones y un 55% en buen estado. En el sudeste de Córdoba, los cultivos presentan una fuerte producción de macollos. En el centro-sur de Santa Fe, técnicos estiman rindes de hasta 60 qq/ha, siempre que no ocurran heladas tardías.
Sin embargo, un 3% del área ya se da por perdida por anegamientos y asfixia radicular, mientras que la presión de enfermedades y la pérdida de nitrógeno amenazan con recortar rindes en los lotes más complicados.
🌽 Siembra de maíz, en pausa
El inicio de la campaña maicera quedó en suspenso:
-
En zonas como Aldao calculan entre 5 y 10 días de demora por falta de piso.
-
En Bigand, la expectativa es cumplir con el área programada a partir de mediados de septiembre.
-
En el sudeste cordobés, los productores temen perder la fecha óptima de siembra si septiembre llega con nuevas lluvias.
-
En el norte bonaerense, en localidades como Junín, la incertidumbre es mayor y no se descarta reprogramar hacia maíz tardío o soja.
👉 De contar cada milímetro de lluvia, la región núcleo pasó a contar los días sin lluvias para poder sembrar, fertilizar y cosechar. El desafío ahora es sostener el potencial de la campaña en medio de un escenario climático inédito.