Estados Unidos bate récord de consumo de carne y abre la puerta a más importaciones: oportunidad para Argentina y la región
El mercado ganadero de Estados Unidos atraviesa una etapa de contrastes: sigue siendo el mayor productor y consumidor mundial de carne bovina, pero sus stocks se encuentran en mínimos históricos y la necesidad de importar crece a niveles récord. Esta combinación genera un escenario de oportunidades —y también tensiones— para los principales exportadores globales, entre ellos varios países sudamericanos.
Producción en baja, consumo en alza
Según el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), la producción de carne vacuna alcanzaría en 2025 unas 12,1 millones de toneladas, un 6% menos que el récord de 2022. La caída responde al deterioro de los rodeos: las existencias se ubicarían en 86,3 millones de cabezas, el nivel más bajo desde que existen registros, afectados por sequías recurrentes y altos porcentajes de hembras en faena.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 15 de septiembre
-
El pulso de la soja cambia de rumbo: China mira al Río de la Plata
-
¿Es ahora el momento de comprar una pick up? Hay tres que lideran el ranking de patentamientos
-
Feedlots en Argentina: más de 2 millones de cabezas y señales de alerta en la rentabilidad
Mientras tanto, el consumo no se detiene. Este año podría llegar a 13,2 millones de toneladas, un 1% más que en 2024 y el mayor volumen de la historia estadounidense. Ese desequilibrio entre producción y demanda obliga a reforzar las importaciones.
Importaciones récord y ganadores en la primera mitad de 2025
El USDA proyecta que Estados Unidos importará 2,2 millones de toneladas de carne en 2025, lo que marcaría un récord absoluto. Solo en el primer semestre, las compras externas sumaron 1,3 Mt.
Los países más beneficiados hasta ahora fueron:
-
Brasil, con 336.000 toneladas (+100% interanual).
-
Australia, con 272.000 toneladas (+35%).
-
Uruguay, con 96.000 toneladas (+51%).
-
Paraguay, con 37.000 toneladas (+853%).
-
Argentina, con 29.000 toneladas (+55%).
Este crecimiento confirma a Sudamérica como un jugador cada vez más relevante en la provisión de carne al mercado norteamericano.
El factor arancelario y el nuevo mapa global
El escenario, sin embargo, no está exento de incertidumbre. A comienzos de agosto, EE. UU. aplicó un arancel del 50% a la carne brasileña, lo que eleva la carga efectiva a más del 76% fuera de cuota. Esto podría abrir espacio para que países como Argentina incrementen su participación.
La contracara es que Brasil podría redirigir mayores volúmenes hacia China, principal destino de la carne argentina, lo que reconfiguraría la competencia en ese mercado clave.
Fuente: Franco Ramseyer – Emilce Terré BCR