Entre Ríos, capital argentina de la nuez pecán: exportaciones en alza y nuevos mercados en la mira

Entre Ríos, capital argentina de la nuez pecán: exportaciones en alza y nuevos mercados en la mira

Con el 60% de la producción nacional, Entre Ríos consolida su liderazgo como principal provincia productora de nuez pecán en la Argentina. Este cultivo, que ya se perfila como una de las economías regionales más dinámicas, genera empleo, atrae inversiones y fortalece el desarrollo en zonas rurales estratégicas.

El Senasa acompaña el crecimiento del sector con controles sanitarios, de calidad e inocuidad en cada etapa: desde la plantación hasta la llegada al mercado interno y externo.

Exportaciones en crecimiento

Entre enero y agosto de 2025, el Senasa certificó la exportación de 584 toneladas de nuez pecán, un 12,25% más que en el mismo período de 2024. Cerca del 90% de la producción nacional se destina al mercado externo, principalmente a Lituania, EE.UU., Brasil y Rusia, mientras que el 10% restante abastece al consumo interno en panificados, confituras y consumo directo.

El sector apuesta fuerte a la exportación de nuez pelada, estrategia que multiplica el valor agregado y potencia el desarrollo de capacidades industriales locales. Además, avanza la apertura de nuevos mercados, con especial expectativa en China tras la reciente habilitación sanitaria, y en Israel, que en agosto autorizó la importación de nuez sin cáscara argentina.


Te puede interesar


Producción con sello entrerriano

Entre Ríos cuenta con 4.000 a 5.000 hectáreas implantadas, dentro de un total nacional de más de 10.000 distribuidas en diez provincias. Los principales polos productivos se concentran en Villa Paranacito, San José, Crespo, Gualeguay y Concordia, zonas que reúnen tradición agrícola, condiciones agroclimáticas ideales e infraestructura logística clave en el Delta del Paraná.

La cosecha comienza en abril y alcanza su pico en junio y julio. La fruta destinada a la exportación se entrega de manera escalonada hasta febrero o marzo del año siguiente, lo que permite aprovechar la contraestación con el hemisferio norte, una ventaja competitiva central.

Una apuesta a futuro

Desde el Clúster del Pecán de Argentina remarcan que se trata de una inversión de largo plazo con alta rentabilidad frente a cultivos tradicionales. Su valor nutricional, sumado a la creciente demanda de mercados internacionales, posiciona a la nuez pecán como un producto de gran proyección para el país.

“El acompañamiento del Senasa es clave para garantizar la calidad y fortalecer la confianza de los consumidores globales”, destacan desde el sector, convencidos de que la nuez pecán argentina tiene un lugar asegurado en las góndolas internacionales.

Fuente: SENASA

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ