🌍 Argentina, ante un acuerdo histórico: Mercosur-Unión Europea y el impacto en el agro desde 2026
El acuerdo Mercosur-Unión Europea está más cerca que nunca y podría marcar un hito histórico para el agro argentino. Si se concreta la firma en diciembre y recibe la aprobación del Congreso, los primeros embarques con beneficios arancelarios podrían comenzar a mitad de 2026.
🚢 Una oportunidad inédita
“Viene algo muy importante. Si se firma y se aprueba rápido, en 2026 podrían empezar los embarques de productos elaborados”, anticipó Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, en el marco del Santa Fe Business Forum 2025.
Entre los productos beneficiados destacan:
-
Aceites fraccionados y envasados de consumo familiar: pasarían de un arancel del 15% a 0%.
-
Galletitas y productos alimenticios envasados.
-
Frutas y hortalizas frescas.
“Se viene una oportunidad fenomenal”, aseguró Idígoras.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 15 de septiembre
-
El pulso de la soja cambia de rumbo: China mira al Río de la Plata
-
¿Es ahora el momento de comprar una pick up? Hay tres que lideran el ranking de patentamientos
-
Feedlots en Argentina: más de 2 millones de cabezas y señales de alerta en la rentabilidad
🔎 Un acuerdo que sobrevivió a todo
El diplomático Diego Guelar, quien participó en las primeras negociaciones, calificó como casi un “milagro” que el proyecto haya resistido décadas de cambios políticos: “Sobrevivió a presidentes y crisis, y estamos cerca de lograrlo”.
Sin embargo, destacó que el eje ya no pasa tanto por el agro: “Hoy el mundo giró. El gran mercado sin límite es la zona Asia-Pacífico (China, Japón, India, Vietnam). Podríamos producir cinco veces más y colocar todo allí”.
🥩 Del foco en la carne al giro hacia Asia
“Cuando empezamos a negociar, la carne era la obsesión. Hoy tenemos más mercados de carne de los que podemos abastecer. Podríamos tener 500 millones de cabezas y se vendería todo en Asia-Pacífico”, afirmó Guelar.
Para el diplomático, la gran relevancia del acuerdo con Europa pasa hoy por la energía, el litio y las cadenas de valor industriales, más que por el comercio de carne o granos.
👉 Con la firma a la vista, el desafío será que Argentina logre aprovechar la apertura arancelaria en productos de valor agregado, al mismo tiempo que define su estrategia comercial hacia Asia, el verdadero gigante de la demanda global.