Maní argentino rompe récords: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en más de una década

Maní argentino rompe récords: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en más de una década

El maní argentino vive un presente histórico. Con 532.991 hectáreas sembradas y una producción estimada de 1,81 millones de toneladas, la campaña 2024/25 no solo se convirtió en la mayor de la historia, sino que también consolidó al país dentro del top global de exportadores.

El crecimiento del área implantada (+23%) y de la producción (+22%) respecto al ciclo previo confirma una tendencia alcista que ya lleva varios años. Córdoba continúa siendo la locomotora manisera, concentrando el 70% de la superficie sembrada, seguida por Buenos Aires (16%) y La Pampa (7%).

Exportaciones récord: Argentina lidera el mercado mundial

En el frente externo, los números son contundentes: hasta julio de 2025 se exportaron 462.884 toneladas por US$ 677 millones, el valor más alto en más de 12 años. El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) proyecta que Argentina se consolidará como principal abastecedor global de maní este año, con envíos de 1,35 Mt, superando a India (0,98 Mt) y China (0,65 Mt).

El maní sin cáscara domina las exportaciones, con un 80% de participación y despachos por más de US$ 527 millones, seguido por maní tostado y manteca (US$ 81 millones), aceite (US$ 64 millones) y subproductos industriales (US$ 5,1 millones). La reciente eliminación de retenciones a ciertos productos, establecida en enero de 2025, potencia además la industrialización y el agregado de valor.

Precios en descenso, pero con demanda sostenida

Si bien el volumen exportado marca récords, los precios internacionales comenzaron a mostrar cierta debilidad. En julio, el valor promedio del maní sin cáscara fue de US$ 1.317/t, un 19% menos que un año atrás. La baja responde al repunte de la oferta global tras la contracción del ciclo 2022/23, aunque la demanda sigue firme en mercados clave de Europa y Asia.


Te puede interesar


De cara a lo que resta del año, se espera que las exportaciones se mantengan en niveles elevados, aunque a valores más moderados. Aun así, el maní argentino seguirá consolidando su papel como producto estrella del agro nacional, con fuerte impacto en generación de divisas y apertura de nuevos mercados.

En lo que respecta a 2025, los primeros 5 meses del año estuvieron acompañados por precios más bajos que en 2024, pero holgadamente por encima del promedio. Mientras que, en los últimos meses, el precio del maní sin cáscara se comenzó a aproximar a los niveles promedio. En el mes de julio, el precio promedio de exportación del maní sin cáscara alcanzó USD 1.317/t, 19% por debajo de igual mes del año pasado.

De cara a lo que resta del año, si las condiciones de mercado no cambian de forma disruptiva, se puede esperar que el resto del año las exportaciones se negocien a valores más bajos que el año pasado y que la primera parte de 2025. Esto último debido a que el alza en precios encontró sentido en una contracción productiva a nivel mundial en el ciclo 2022/23, mermas que estuvieron lideradas por países clave como Argentina, Estados Unidos e India. Al tiempo que la demanda se mantiene sólida según las disponibilidades, con necesidades crecientes de importaciones tanto en Europa como en países de Asia. Respecto al ciclo 2024/25, el USDA estima una producción mundial de maní récord, aunque los stocks finales se mantendrían estables en niveles relativamente bajos por el nivel de demanda. De cara a la nueva campaña 2025/26, se espera una producción mundial algo más baja y leve crecimiento en los stocks finales, lo cual permite pensar que no se vislumbra a futuro un fuerte descalce entre oferta y demanda.

Fuente: Bruno Ferrari – Franco Ramseyer – Emilce Terré  BCR

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ