Exportaciones agropecuarias: agosto marcó el segundo nivel más bajo en 16 años, con la soja como protagonista
El comercio exterior del agro argentino cerró agosto con uno de los peores registros de la última década y media. Según datos oficiales, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) alcanzaron apenas 3,1 millones de toneladas entre granos y subproductos, configurando el tercer peor agosto desde 2009, solo superado por lo ocurrido en 2022 y aquel año de sequía.
El dato no sorprende: buena parte de las ventas ya habían sido adelantadas en junio, en el marco de la baja temporal de retenciones. Así, cuando el Gobierno anunció la reducción permanente de derechos de exportación, el grueso de los volúmenes ya estaba anotado, dejando poco margen para nuevas registraciones.
Soja en alza, maíz en retroceso y trigo en recuperación
La soja volvió a ser el motor del comercio exterior: las ventas acumuladas de poroto alcanzaron 8,4 Mt, el nivel más alto en diez años. La industria también mostró fuerza, con exportaciones récord de aceite (3,4 Mt, máximo en seis años) y harina (15,4 Mt, en línea con el promedio histórico).
En contraste, el maíz mostró un freno significativo: apenas se registraron 310.000 toneladas en agosto, cuando el promedio de la última década rondaba los 3,4 Mt. El total acumulado quedó en 22,2 Mt. El trigo, en cambio, aceleró el paso y superó los 10,6 Mt en la campaña, con 1,2 Mt declaradas solo en este mes.
China impulsa la demanda de soja argentina
Mientras en Chicago la incertidumbre gira en torno a las compras chinas, en Argentina la historia es distinta: el gigante asiático se lleva buena parte del poroto sudamericano. Con 5,5 Mt de soja argentina programadas hacia China, el país registró el mayor volumen en casi una década.
Ese empuje se reflejó en la plaza local: la pizarra de Rosario llegó a superar los ARS 400.000 por tonelada, con precios internacionales que promediaron los USD 299/t antes de ajustar a USD 294/t. El margen de la industria aceitera también se mantiene positivo, gracias a precios firmes en harina y aceite.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 8 de septiembre
-
Alarma en el campo: se desploman las expectativas de inversión pese a la baja de retenciones
- Inundaciones: productores reclaman ayuda urgente a Milei
- Pronóstico climático 2025/26: cómo impactará en la campaña agrícola argentina
-
¿Quién produce los granos en Argentina?: radiografía de producción agrícola
Maíz 2025/26: buenas lluvias, precios en baja
De cara a la próxima campaña, el maíz encuentra un escenario climático excepcional. Con lluvias abundantes en la región núcleo, la siembra arranca con una intención histórica: el 90% de los productores apuesta a planteos tempranos, que suelen ofrecer los mayores rindes.
La última vez que la campaña comenzó con condiciones tan favorables (2020), los rindes promediaron 81,8 qq/ha, un 30% más que en campañas posteriores. Sin embargo, el entusiasmo choca con los precios: los contratos en Chicago están en mínimos desde 2020 y comparables con valores de 2006, mientras que los costos de insumos como urea y MAP escalaron hasta 27% en los últimos meses.
En síntesis, el agro argentino atraviesa un agosto atípico, con exportaciones en caída, pero con la soja sosteniendo el protagonismo internacional y el maíz apostando a un nuevo ciclo productivo con altas expectativas y márgenes ajustados.
Fuente: Matías Contardi – Emilce Terré – Julio Calzada BCR