Santa Fe concentra un tercio del rodeo lechero nacional y refuerza su liderazgo en la producción de leche
La cadena láctea argentina tiene en Santa Fe a uno de sus principales motores productivos. La provincia no solo aporta casi un tercio de los bovinos destinados a la lechería en todo el país, sino que también concentra más de un tercio de los tambos en actividad, consolidando su rol estratégico dentro del sector.
De acuerdo con datos del SENASA, actualizados al 31 de julio de 2025, en Santa Fe se registran 908.885 bovinos en establecimientos tamberos, lo que representa el 31,3% de las existencias nacionales. Esta cifra coloca a la provincia como la segunda en importancia, apenas detrás de Córdoba (917.187 cabezas).
La mayor fuerza productiva se localiza en el centro-oeste provincial: Castellanos, Las Colonias, San Cristóbal y San Martín. Estos cuatro departamentos concentran el 81,4% del rodeo lechero santafesino y el 78% de los tambos registrados, lo que equivale al 25,3% de la producción tambera del país.
Sin embargo, la lechería santafesina no se limita a esa cuenca histórica. Regiones como el departamento General López, con más de 64.700 bovinos en ordeñe, también refuerzan la presencia provincial en un contexto donde los desafíos de productividad, rentabilidad y operatividad se hacen cada vez más evidentes.
Con estos números, Santa Fe se reafirma como un pilar fundamental en la lechería argentina y un territorio clave para el futuro del sector.
El mapa lechero de Santa Fe muestra una paradoja: mientras se reduce la cantidad de tambos en actividad, la producción de leche cruda da señales de recuperación. Según datos de SENASA y la Dirección Nacional de Lechería, al 31 de julio de 2025 la provincia contabiliza 3.345 tambos activos, lo que representa una caída del 1,2% interanual, equivalente a 125 establecimientos menos que el año pasado.
A nivel país, la tendencia también es descendente. Hoy existen 9.702 unidades productivas tamberas en Argentina, con una baja del 1,8% interanual. Dentro de ese total, Santa Fe concentra el 34,5% de los tambos activos, consolidándose como epicentro de la actividad.
La contracción de los últimos dos años responde a múltiples factores: los efectos de la sequía y la consecuente liquidación de vacas, la concentración de establecimientos y la lenta recuperación de las pasturas, especialmente en el centro-norte santafesino.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 8 de septiembre
-
Alarma en el campo: se desploman las expectativas de inversión pese a la baja de retenciones
- Inundaciones: productores reclaman ayuda urgente a Milei
- Pronóstico climático 2025/26: cómo impactará en la campaña agrícola argentina
-
¿Quién produce los granos en Argentina?: radiografía de producción agrícola
No obstante, en el plano productivo, las cifras muestran otro panorama. Entre enero y julio de 2025, once empresas de referencia (que representan el 78,1% de la producción provincial) procesaron 825,6 millones de litros de leche cruda, un 5,4% más que en el mismo período de 2024. Si bien este repunte marca un punto de inflexión, los volúmenes aún permanecen por debajo de los promedios históricos de los últimos 15 años.
En síntesis, Santa Fe enfrenta el desafío de sostener su liderazgo lechero en un escenario de menos tambos pero con mayor productividad, un contraste que marca la agenda de la lechería hacia el cierre de 2025.
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires