Clima 2025/26: un escenario incierto entre riesgo de sequía y exceso de lluvias
Las últimas proyecciones climáticas muestran un leve enfriamiento del Pacífico que rápidamente retornaría a la neutralidad, mientras que el Atlántico mantiene un sostenido calentamiento. Este contraste genera un panorama ambiguo para Argentina: riesgo de déficit hídrico en el oeste y de excesos en el este del país.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), agosto fue un mes clave para ajustar las proyecciones sobre el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). La NOAA informó que la anomalía de la temperatura superficial del mar en el Pacífico central se ubicó en -0,3°, dentro del rango neutral. Los modelos prevén leves registros de “Niña” hacia fin de año, pero transitorios: -0,65 en noviembre, -0,8 en diciembre y -0,72 en enero, con un regreso a la neutralidad en febrero.
“Este leve enfriamiento no alcanza para hablar de un comportamiento Niña”, explicó Alfredo Elorriaga, consultor de GEA-BCR. En cambio, subrayó la influencia del Atlántico, que presenta un marcado calentamiento en las costas argentinas y garantiza humedad hasta fin de año. “Lo que definirá si se traduce en lluvias efectivas será la circulación atmosférica”, puntualizó.
El patrón de vientos también juega un papel clave. Este año, en lugar de la típica circulación de suroeste a noreste del invierno, predomina una corriente del noreste que transporta aire cálido y húmedo. Eso explica las reiteradas tormentas y lluvias abundantes en pleno período frío.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 8 de septiembre
-
Alarma en el campo: se desploman las expectativas de inversión pese a la baja de retenciones
- Inundaciones: productores reclaman ayuda urgente a Milei
- Pronóstico climático 2025/26: cómo impactará en la campaña agrícola argentina
-
¿Quién produce los granos en Argentina?: radiografía de producción agrícola
El dilema para los productores es claro:
-
Si llueve menos de lo normal, el oeste agrícola podría sufrir limitaciones hídricas pese a iniciar la campaña con perfiles cargados.
-
Si las precipitaciones superan la media, la franja este —especialmente Buenos Aires y el sur de Santa Fe— enfrentará riesgos de anegamientos.
La situación es sensible: hace seis meses, gran parte de la región pampeana acumulaba un déficit de más de un año de precipitaciones. Hoy, en contraste, los acumulados anuales ya superan entre 700 y 1.100 mm en el centro y noreste bonaerense, con lotes inundados.
En el corto plazo, los modelos advierten nuevas tormentas para este fin de semana, con especial atención en Buenos Aires. “El evento del sábado puede ser complicado por la carga y distribución que muestran los modelos”, alertó Elorriaga.
Así, la campaña 2025/26 se inicia bajo un escenario de alta vulnerabilidad climática, donde la clave estará en el comportamiento de la atmósfera en los próximos meses y en la capacidad de los productores para adaptarse a un año marcado por la incertidumbre.