Senasa realizó controles sanitarios en torneo cinegético de jabalíes
Con el propósito de reforzar las tareas de vigilancia epidemiológica, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) llevó a cabo la recolección de muestras durante el Primer Torneo Cinegético de Jabalíes, desarrollado en la ciudad entrerriana de Villaguay.
Agentes del Centro Regional Entre Ríos del organismo obtuvieron muestras de tonsila y músculo de los animales cazados, que posteriormente fueron remitidas al Laboratorio Nacional del Senasa, en Martínez (Buenos Aires), donde serán analizadas para detectar enfermedades de alto impacto sanitario, entre ellas las pestes porcinas Clásica y Africana, la enfermedad de Aujeszky y la triquinosis.
La Peste Porcina Clásica, altamente contagiosa y de gran impacto económico en la producción, no está presente en Argentina, por lo que su detección temprana es clave para conservar ese estatus. En cuanto a la Peste Porcina Africana, aunque tampoco se registra en el país, su rápida propagación global obliga a mantener una estricta vigilancia sobre la fauna silvestre, en particular sobre los jabalíes, que pueden actuar como reservorios naturales del virus.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 1 de septiembre
- Pronóstico climático 2025/26: cómo impactará en la campaña agrícola argentina
-
Impuestos al agro en Santa Fe: productores destinan hasta el 57% de sus ingresos al Estado
También se monitorea la enfermedad de Aujeszky o pseudorrabia, endémica en cerdos y transmisible a otras especies animales, donde provoca síntomas neurológicos y reproductivos. Aunque no afecta a las personas, sí representa un riesgo para la sanidad de los rodeos porcinos.
En relación con la triquinosis, zoonosis parasitaria que sí puede transmitirse a los seres humanos mediante el consumo de carne cruda o insuficientemente cocida de jabalíes, cerdos o pumas, su control constituye una estrategia central de protección para la salud pública.
Estas acciones forman parte de los programas de vigilancia activa en fauna silvestre que lleva adelante el Senasa, con especial atención sobre el jabalí, considerado una especie exótica invasora con potencial riesgo sanitario, productivo y ambiental.
Durante el torneo, el organismo tuvo un papel clave, brindando asistencia técnica, supervisando la correcta toma de muestras y asegurando el cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes. Además, el encuentro permitió articular esfuerzos entre cazadores habilitados, autoridades locales, veterinarios y organismos nacionales, promoviendo al mismo tiempo prácticas de caza responsables orientadas a la prevención y detección temprana de enfermedades que afectan tanto a los animales como a las personas.
Fuente: SENASA