El crédito bancario al agro alcanzó su tercer nivel más alto del siglo, impulsado por los préstamos en dólares

El crédito bancario al agro alcanzó su tercer nivel más alto del siglo, impulsado por los préstamos en dólares

El financiamiento bancario al sector agrícola registró un salto significativo durante el último año. Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), al 30 de junio el stock de préstamos otorgados por entidades financieras a productores de cereales, oleaginosas y forrajeras llegó a $4,1 billones, lo que implica un incremento interanual del 90% y un nivel 30% superior al promedio de los últimos cinco años. Se trata, además, del tercer mayor registro de lo que va del siglo, solo superado en 2012 y 2018.

El dato más llamativo es la composición por moneda. Los préstamos en dólares más que se duplicaron en el último año (+133%) y ya representan el 60% del total del financiamiento al agro, la proporción más alta en seis años. En comparación, el crédito en pesos también aumentó, aunque en menor medida, con una suba del 48% interanual.

Este fenómeno refleja un cambio en la estructura de financiamiento del campo. Entre 2015 y 2024, los créditos en dólares representaban en promedio el 35% del total. En 2025, esa participación saltó 25 puntos porcentuales, favorecida por la desregulación cambiaria, el blanqueo de capitales, la flexibilización de normas a los bancos y el mayor costo del crédito en pesos.


Te puede interesar


De hecho, la tasa real anual de los préstamos en moneda local trepó en junio a 23,1%, la más elevada del siglo. Esto encareció notablemente el financiamiento en pesos y desincentivó su uso. En contrapartida, los créditos en dólares ofrecieron condiciones mucho más estables, con una tasa real de 5,8%, en línea con el promedio histórico de la última década.

Pese a los volúmenes alcanzados, el peso del agro dentro del sistema financiero sigue siendo acotado. El sector representa apenas el 4,2% del total de préstamos bancarios, en línea con el promedio de la última década. Dentro de ese porcentaje, los créditos en pesos se ubicaron en el 2,1% (por debajo del promedio histórico de 3,1%), mientras que los préstamos en dólares alcanzaron el 12,6% del total, un nivel muy superior al 8,8% promedio de los últimos años.

En materia de cumplimiento, el agro continúa mostrando una de las carteras más sólidas del sistema. Más del 97% de los créditos se encuentran en situación normal, con niveles de morosidad que en la última década oscilaron entre el 94% y el 98%. Esta performance confirma la alta capacidad de repago del sector, aún en contextos de inestabilidad macroeconómica.

En conclusión, el financiamiento bancario al sector agrícola atraviesa una etapa de fuerte crecimiento, pero con una característica central: cada vez más depende de los dólares. El encarecimiento del crédito en pesos y las mejores condiciones relativas del financiamiento en moneda extranjera explican que el agro concentre allí su mayor fuente de financiamiento bancario en los últimos seis años.

Fuente: BCR

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ